Archivo del blog

Mostrando entradas con la etiqueta María Alba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Alba. Mostrar todas las entradas

UN VALENCIANO OLVIDADO: ANDRES PERELLÓ DE SEGUROLA (3)





    A Hollywood..! 

         Bajo la protección de Gloria y sus conocidos, Andrés Perelló de Segurola actuó en nada menos que 35 películas a lo largo de unos diez años. Intervino en producciones con Dolores Costello, Conrad Nagel, Dolores Del Río, Conchita Montenegro, Marion Davies, John Barrymore, Maureen O'Sullivan o Maria Alba bajo la dirección de directores como Raoul Walsh, Frank Borzage o King.


 1927.- El amor de Sonia. (con Gloria Swanson).
                 
     
1930 El cuerpo del delito.(Con María Alba).
               


1931. El príncipe gondolero.
               
1935. Angelina o el honor de un brigadier.




            Andrés vivió intensamente su época de actor en aquel loco Hollywood y tuvo la oportunidad de conocer en persona y tratar a Mary Pickford, Douglas Fairbanks, Charlie Chaplin y al mismísimo D.W.Griffith. Por añadidura, su fama y experiencia en el mundo de la Ópera no se habían extinguido y ello hacía que le buscasen ocasionalmente. Estando en Hollywood recibió una llamada del Director de la Ópera Cívica de Chicago: quería entrevistarse con él para contratarle con el encargo de reclutar y gestionar una Compañía de Ópera que reuniese las mejores voces del momento. Nuestro hombre aceptó acudir a la entrevista y emprendió el viaje en el coche de un amigo suyo. 
        Fue el 17 de septiembre de 1932: El automóvil cayó por un terraplén y Andrés, como consecuencia del impacto, sufrió el desprendimiento de ambas retinas. Se quedó prácticamente ciego. Varias operaciones consecutivas en el Hospital de San Vicente de Los Ángeles le devolvieron parte de la visión y pudo participar en algunos rodajes pendientes, el último en 1938, año en que contrajo el matrimonio anunciado un par de años antes con la costarricense María Gutierrez, perteneciente a la aristocracia de su País. Había estado casada con un tal John M. Bidlake del que se divorció. Existía una hija: Lolita Bidlake quien contrajo matrimonio también el año siguiente con Allen B. Davies. 



 
        

        Se compró una casa (los reportajes de la época hablaban de un torreón almenado) en los altos de Camrose Drive, muy cerca de Hollywood Boulevard. Y comenzó a dar clases particulares de Canto, en especial  a  actores y actrices de cine.


             


            La fotografía es de la época y el anuncio de la prensa también. La casa ya no existe pero sí el exclusivo barrio. Un reportaje de la época nos dice que en la sala de espera se podía ver a Marion Talley, Cristina Téllez o Stanley Morner. Pero su verdadero descubrimiento fue el de Deanna Durbin. Se generó una confianza mutua entre la casi adolescente Deanna, huésped habitual en la casa de Camrose Drive y nuestro Andrés. Hoy día, los historiadores del Cine admiten como cierto que el éxito de las películas protagonizadas por esta actriz, que cantaba y tocaba el piano, salvaron de la bancarrota a los Estudios Universal en un momento muy delicado.


En plena lección....
                    

Otro momento de prácticas. Al piano, Leopold Stokowsky.
                                  

        
         A muchos lectores no les dirá nada el nombre de Deanna Durbin. Hollywood, sus rostros más populares, el gusto del público, el tipo de cine de cada momento... todo ha ido cambiando a lo largo de los años. En general las películas que lanzaron al estrellato a esta muchacha eran comedias con un punto de ternura, con guiones pensados para que luciese sus dotes artísticas y que en definitiva gustaban al público; en España fue muy popular entre la gente joven. Se retiró con 28 años de edad y dejó su presencia en 23 films.  Si alguien se decide a ver alguno de ellos, recomendamos encarecidamente la película It started with Eve, título que en España se tradujo por Casi un ángel. Charles Laughton está que se sale, como se suele decir.


                                                

        
        En 1945 Andrés envía una carta a la familia Masvidal. Les dice que lleva 18 años en Hollywood, donde tiene casa propia desde hace 7 y les cuenta también que se casó.. Nuestro relato ya va cuesta abajo. En 1951 regresa a España, a bordo del vapor panameño Atlantic que hacía escala en Barcelona, donde estableció su residencia. La revista Fotogramas le organiza un pequeño homenaje al poco de llegar. En 1952 preside el Jurado del Premio Mario Lanza, celebrado en la Ciudad Condal. En septiembre, la prensa da cuenta de que Segurola pasa a ostentar el decanato del Met de Nueva York, al haber fallecido la cantante más antigua hasta aquel momento..


        En 1953, concretamente el 22 de enero, falleció Andrés Perelló de Segurola. Tenía 79 años. El periódico La Vanguardia del día siguiente incluyó en sus páginas una sencilla esquela.
 

                                          


Una obligada reflexión:

      Que sepamos, no existe en la Ciudad de Valencia en la que Segurola nació, estudió Derecho y se formó durante años en su Conservatorio Superior de Música- ningún reconocimiento en forma de monumento, sala del Palau, placa o calle con su nombre. Este hecho, de ser exacto, nos escandaliza estando por medio un Consistorio que  pretende proyectar a nivel mundial una imagen de compromiso con la Ópera y la Música clásica.
        Y ya puestos, sirva punto por punto la misma reflexión para recordar a la igualmente olvidada soprano valenciana Mª Asunción Greus Calatayud, "La Greus". Cantante de Ópera activa durante los años 40 y 50 del pasado Siglo, considerada "La voz de España". Recordada en Google, pero no en su tierra.
        Què vos passa, valencians?  

                  Y nuevamente toca dar las gracias a M. Dolores García Farell, de Cementeris de Barcelona, S.A. Sus gestiones han permitido aclarar que Andrés Perelló fue, en efecto, inhumado en el Cementerio de Montjuïc el 23 de enero de 1953. Desgraciadamente, el 24 de febrero de 1994, sus restos pasaron a uno de los Osarios Generales, por falta de pago de su sepultura.               


ESTRELLAS FUGACES: ANTONIO CUMELLAS

 




          

            Como es bien sabido, durante los primeros años del cine sonoro en los que aún no se dominaba la técnica del doblaje, los Estudios cinematográficos de los Estados Unidos estuvieron contratando a actores europeos para, una vez rodado un film en inglés, cambiar el Director y los actores y volver a rodar la misma película en otra lengua. Se utilizaban los mismos medios materiales: el plató, el guión, los decorados, las secuencias de exteriores, las actuaciones de los extras...y de este modo la nueva película se podía vender en países de diferente idioma, sobre todo en el ingente mercado hispanoamericano. También en Europa hicieron lo propio, como se verá, con actores y directores alemanes, franceses o italianos. Con todo ello se conseguía un doble objetivo: el público acudía a las salas a ver a sus actores favoritos y además podía escucharles hablando en su propia lengua.

              Teniendo en cuenta que todo esto sucedió desde finales de los años veinte a los primeros años treinta, se establecieron unos Estudios cinematográficos en Joinville, París, por razones prácticas. Hubo actrices y actores de diversos países que se desplazaron únicamente a Francia, pero una multitud de ellos viajó a los Estados Unidos. Cada uno permaneció en aquel país en función del contrato que justificase su estancia, normalmente de una duración de tres meses, renovable hasta donde quisiesen la Productora o el éxito de público. Hubo quien tuvo que volver al poco tiempo y también quien estableció en los Estados Unidos su residencia permanente.


Conchita Montenegro.

               

             Nuestra lista de españoles en aquel Hollywood (que incluimos al pie) abarca unos cien nombres y de entre ellos pueden señalarse casos que ejemplarizan las circunstancias antedichas: Juan de Landa, Rafael Rivelles o Roberto Rey volvieron trayendo consigo fama, dinero y experiencia; otros triunfaron como Conchita Montenegro o Luana Alcañiz, permaneciendo en Hollywood mucho tiempo; otros se quedaron para siempre como Xavier Cugat, Luis Alberni o Antonio Moreno, por citar algunos casos; y otros volvieron al poco tiempo, expulsados al finalizar su contrato, con los sueños rotos y los bolsillos vacíos. Este es el caso del personaje que nos ocupa. Y conforme a nuestra costumbre, sólo contaremos de él aquello que nos conste como probado o al menos probable.


María Alba.

            Antonio Cumellas Alsina había nacido en Barcelona el once de mayo de 1908. Estudió en los Escolapios de Sarriá y a los 18 años de edad se inscribió en un concurso de fotogenia promovido por la Productora norteamericana Fox y difundido en España a través del diario El día gráfico. El premio para los ganadores consistía en un contrato temporal para viajar a Hollywood y participar en el rodaje de un determinado número de films.


El día gráfico. Noviembre 1926.


             El concurso se falló en Diciembre de 1926 y los ganadores fueron María Casajuana Martinez (que tomó el nombre artístico de María Alba) y Antonio Cumellas Alsina. María Alba personifica bastante de lo expuesto anteriormente: participó en el rodaje de 25 films y se quedó en los Estados Unidos donde se casó, obtuvo la nacionalidad y falleció a los 86 años. Volviendo al concurso: los ganadores saldrían de viaje hacia Hollywood seis meses después, en junio de 1927. Durante ese tiempo, la prensa y en especial las revistas de cine se ocuparon largamente de los ganadores:


                 


                 El número 790 de la revista El cine (arriba reproducido y publicado en Junio de 1927), además de dedicar a Antonio Cumellas la portada de la misma, incluía una entrevista -una larga charla- de nuestro joven agraciado con el Director de la revista. De dicha conversación se pueden entresacar los siguientes fragmentos de interés: "El elegido por Fox es un muchacho simpático, fino, elegante, cordial. Hablando con él da la sensación de un joven educado y discreto, al tanto de los mayores refinamientos sociales. A la legua revela un hidalgo abolengo". Preguntado por cuándo surgió en él la idea de ser artista cinematográfico, responde: "No sé cómo contestar a su pregunta. "En realidad yo no había pensado nunca ser artista de cine. todo ha sido pura casualidad".  Al insistir el entrevistador, confesó: "Le diré: Alguna vez he oido referir a mi familia, que siendo muy pequeñito -antes del año- me negaba a pasar por todo lo que estuviese mal presentado o mal hecho. Y por lo visto mi nodriza, comentando lo que llamaba "mis inclinaciones aristocráticas" solía decir : "Este chico ha nacido para gran señor, para artista de mucho empaque". Finalmente, admite que no es un cualquiera y que tiene detrás una familia nada deslumbrada por su inminente futuro: "Mi mayor pena es el disgusto que forzosamente he tenido que dar a mi padre...a los míos". Admite que sus padres se oponían a su marcha por considerar Hollywood un lugar de perdición y vicio. Y finaliza diciendo que espera "poner el nombre de España lo más alto que pueda". 


Antonio Cumellas en 1927.


            Teniendo en cuenta la intención periodística del artículo y una vez separado el grano de la abundante paja, podemos concluir que se trataba de un muchacho de clase acomodada o perteneciente a la alta burguesía, bien educado, atractivo, con amistades mundanas, y ocioso, si tenemos en cuenta que no menciona ningún trabajo o estudios universitarios.

 

Portada de la revista El Cine en la Antonio
 aparece charlando con el actor Victor Mc. Laglen.

            No tuvo Antonio Cumellas la misma suerte que su paisana María Alba. Aunque al parecer su llegada a Los Angeles y sus primeros pasos contaron con el buen hacer publicitario de la Fox, lo cierto es que no llegó a participar más que en cuatro films y siempre con papeles de poca importancia hasta el punto de que nos ha sido imposible aportar algún fotograma ilustrativo de su desempeño individual. Las películas fueron: En primer lugar, En nombre de la amistad (1930), con la actriz española Luana Alcañiz como protagonista (Llama la atención el hecho de que la primera película se estrenara más de dos años después de su llegada a los Estados Unidos)...


Luana Alcañiz.


    



             ...y durante 1932 Los siguientes títulos: el melodrama bélico Soñadores de Gloria y otro melodrama, éste de alcoba: Marido y mujer, protagonizado por otra famosa actriz española: Conchita Montenegro. Concluirá su actividad en Hollywood en 1933 con una película de temática similar: Dos noches, de nuevo protagonizada por Conchita Montenegro y como siempre, con más españoles en el reparto, como el caso de José Crespo.               


                                                 

                                          
             
                                                              


            De lo insignificante que fue la corta carrera de Antonio Cumellas dan fe la poca importancia de los papeles que desempeñó en sus cuatro únicos films. Sólo disponemos de los fotogramas publicitarios de  Dos noches y en ellos nos cuesta reconocer su fisonomía. Agotado su permiso de residencia y como muchos otros en su caso, pasó a México y desde allí volvió a entrar ilegalmente en los Estados Unidos. Fue pillado in-fraganti y expulsado. Varias fuentes coinciden en que la actuación del actor español José Crespo fue decisiva al ayudarle a regresar a España, pagándole el pasaje y facilitándole algún dinero. Crespo, perfectamente afincado en Hollywood, estaba en lo más alto de su carrera. Era además amigo de Chaplin, Douglas Fairbanks, Dolores Del Río o Gary Cooper. Con un físico parecido al de Cumellas, él sí triunfó hasta ser considerado el sucesor de Rodolfo Valentino. Participó en 38 films, a menudo como protagonista.

        Señalemos bien la fecha: Antonio Cumellas regresa a España en 1933. Y comienzan las incógnitas mezcladas con desgraciadas noticias. No sabemos qué hizo al llegar: si pasó por Barcelona para ver a su familia, cosa lógica tras cinco años de ausencia y los pormenores de su marcha a Madrid, cuándo y por qué motivos. Quizá hizo las dos cosas, y quizá intentó volver a introducirse en el mundo cinematográfico. Pero a partir de aquí los datos que aportamos sí están contrastados históricamente. Entre los meses de Agosto y Octubre de 1936 nuestro hombre fue detenido en Madrid, conducido a las dependencias conocidas como la "Checa de Atadell" y más tarde asesinado. Sus restos, procedentes de la llamada Fosa del Cementerio de la Almudena, de la cual fueron exhumados, se  trasladaron al mausoleo Del Valle de los Caídos entre los meses de julio y noviembre de 1961, certificada su autenticidad bajo el número de registro 1349/2009 del actual Ministerio de Justicia en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. 
            
        Existe en la Red un extenso trabajo sobre la "Causa General" y sobre la checa de Atadell en particular. Incluye imágenes de algunas de las personas asesinadas durante el período de actividad de dicho centro de internamiento. Entre esas imágenes se puede contemplar la de un cadáver, marcado con un número -el uno- que podría ser el de Antonio Cumellas, aunque se le atribuye otro nombre, seguramente por los datos a los que en su día se pudo tener acceso. Esperamos se nos excuse por no reproducir la mencionada fotografía: falta la evidencia y sobraría el detalle macabro.
        
        Adjuntamos como anexo nuestra lista de actrices y actores  españoles que marcharon a Hollywood en la época descrita. No es una lista cerrada ni pretende abarcar todos los nombres. Y en cuanto a otros profesionales, -dramaturgos y realizadores sobre todo- que también estuvieron allí, les dedicaremos una Entrada específica más adelante. En cualquier caso, existe un libro con entrevistas (Los que pasaron por Hollywood. Florentino Hernández Girbal) que se ocupa precisamente de estas gentes. Aquí está nuestra lista, que pretende recoger únicamente a las actrices y actores: 

 
                              ALBA,MARIA.    

ALBERNI,LUIS.  

ALCAÑIZ,AMADEO.  

ALCAÑIZ,LUANA.   

ALCAÑIZ,MARINA.   

ALCANTARA, JOSÉ.

ALVAREZ RUBIO,PABLO.

ARISTI EULATE,JUAN.

ARBÓ,MANUEL.

BARON,LITA.

BALLESTEROS,CONCHITA.

BALLESTEROS, ROSITA.

.BARCENA,CATALINA.                   

BENITEZ, ANGELITA.

BONANOVA,FORTUNIO.

CALVO,MARIA. (MARÍA MICELI)

CALVO,RAFAEL.

CALLEJO,MARI LUZ.

CALLOL,RAFAEL.

.RICARDO CALLOL.

CAMARGO,ANITA.

CASTEIG,PILAR.

CASTELLÓ,JACK. 

CRESPO,JOSÉ.

CUGAT, XAVIER.

CUMELLAS,ANTONIO.

CUSTODIO,ANA MARIA.

DIAZ DE MENDOZA,CARLOS.

DIAZ GIMENO,ROSITA.

DUVAL,JUAN.

FALKENBURG,JINX.(EUGENIA LINCOLN FALKENBURG)

G.DE TOLEDO, FERNANDO.

GARRALAGA, MARTÍN.

GIL VARELA,ANTONIO (“VARILLAS”)

GRANADA,ROSITA.

                           .GRANADOS,MANUEL. (ANTES PAUL ELLIS) 

                           .GUERRERO,CARMEN. 

                           .HOMS, JUAN DE 

JIMENEZ,CARMEN.

JIMENEZ, SOLEDAD.

JORDAN DE URRÍES,NICOLÁS.

LOPEZ RUBIO,JOSÉ.

LARRABEITI,CARMEN.

LADRON DE GUEVARA,MARÍA FERNANDA.

LANDA,JUAN DE.

LEOVALLI,EMILIA.(EMILIA DE LA PUENTE)

LIÑAN FILOMENA.

LIÑAN, MATILDE.

LIGERO,MIGUEL.

.LORENZO MARTINO,GIOVANNI.

                           .LOYO, RITA. 

.LLANEZA,LUIS.

.PACO MADRID.

                           .MANGAÑA, DELIA. 

.MARTINEZ PLA,JUAN.(GIOVANNI MARTINO)

.MARTINEZ SIERRA,GREGORIO. 

.MONTENEGRO,CONCHITA. 

.MONTES,LUIS.

.MORENO,ANTONIO. 

.MORENO,PACO. (FRANCISCO VIÑOLAS) 

.MORENO,ROSITA. 

.MORLA,ELVIRA.

.NIETO,JOSÉ,“PEPE”. 

.NORIEGA,MANUEL y MANOLO.

                           .PADULA, VICENTE. 

.PARERA,VALENTÍN.

.PARIS,MANUEL. 

.PEÑA,JOSÉ.”PEPET”.

.PEÑA CARMELA. 

.PEÑA,JULIO. 

                           

.PEREDA,RAMON.

                                                                  

.POMÉS,FÉLIX DE. 

.QUINTANA,ALFONSO. 

.REY,ROBERTO. 

.REY,ROSA. 

.RINCÓN,GUILLERMO DEL

                           .RIVAS, GABRIEL.

.RIVELLES,RAFAEL. 

.RODRIGUEZ,CARMEN. 

.SALVADOR,JAIME. 

.SANTOS,LITA. 

.SEGUROLA,ANDRÉS DE  

.SOLER,ENRIQUETA. 

.SORIANO VIOSCA,JOSÉ.

.TANA (TANA DEVODIER) 

.TIRADO,ROMUALDO.

.TORTOSA,JOSÉ LUIS. 

.TUBAU,MARÍA. 

.VALVERDE,RAFAEL. 

.VIDAL,ANTONIO. 

.VILCHES,ERNESTO. 

.VILLARÍAS,CARLOS. 

.VILLARREAL,JULIO.