Archivo del blog

HISPANOAMÉRICA, ESPAÑA Y EL CINE - DOS: EL EXILIO.




ACTORES Y ACTRICES DE ORIGEN ESPAÑOL QUE MARCHARON A HISPANOAMÉRICA, SIENDO NIÑOS O ADULTOS, A CAUSA DE LA GUERRA CIVIL O DE SUS CONSECUENCIAS.
        (Viene de HISPANOAMERICA, ESPAÑA Y EL CINE - UNO)  






                 Tal y como se anticipó en la anterior entrada, en esta trataremos de recordar al mayor número posible de actrices y actores cuya relación con Hispanoamérica obedece a un patrón común: La Guerra Civil española: Al producirse la rebelión militar, hubo quien estando en algún país hispanoamericano decidió quedarse en él hasta que las aguas se calmasen, otros salieron con mayor o menor precipitación en los primeros días o meses tras el golpe y otros abandonaron España al término de la Guerra Civil. Algunos habían  sido ya actores y actrices en España, otros se iniciaron en el exilio.

                 En muchos casos, los países de acogida tenían un nivel económico y cultural muy por encima de la España post-bélica, la lengua era la misma...pero se añoraba la Patria que había quedado atrás. Muchos eligieron México, ejemplo de hospitalidad y simpatía con los miles de españoles que huían de su Patria porque ya no podían o no querían permanecer en ella. Otros rehicieron su vida en la República Argentina, también muy activa cinematográficamente o en Chile. Fue este un duro peregrinaje que alejó de su tierra, a veces para siempre, a tantos compatriotas. Repasar las listas de pasajeros de los barcos -ya legendarios- que les pusieron a salvo, pone los pelos de punta: Personas sin familiares o separadas de sus parejas, familias enteras de cualquier extracción social, niños...y coincidiendo a menudo con judíos de todas las edades y nacionalidades que escapaban de una Europa ya insegura...enfrentándose a un futuro incierto tras mil penalidades hasta poder embarcar en buques sobrecargados de seres humanos.

             No se nos escapa que entre tantas gentes pudiera haber fugitivos por crímenes contra la humanidad, pero señalarles no es nuestra función y estamos seguros de que la inmensa mayoría eran perdedores, vencidos en las batallas y en las ideas, ya prohibidas. La represión que siguió a la victoria demostró porqué aquellas gentes huían atemorizadas de lo peor: la venganza. A buen seguro habrá ausencias no intencionadas que siempre podremos rectificar, y en ocasiones tropezaremos con la dificultad de ser concisos al narrar tanta peripecia vivida por unas y otros para conservar su dignidad sin abandonar su trabajo. Por otra parte, queremos dejar también un recuerdo para las actrices y los actores de teatro que nunca hicieron cine, para los -y las- guionistas, críticos, escenógrafos y directores escénicos y de fotografía que vivieron también la experiencia del exilio.

        Aunque en la Entrada que antecede a esta ya hemos expresado nuestro agradecimiento a determinadas personas e instituciones, no hemos de olvidar a las Autoridades de los Países Hispanoamericanos en general, como la República Argentina y en particular a la República Mexicana por el acceso a los fondos digitalizados cedidos y accesibles desde el portal PARES (Movimientos Migratorios Iberoamericanos) del Gobierno de España. Estamos también muy agradecidos a los responsables del Archivo y Biblioteca del Ateneo Español de México por su implicación y ayuda, en especial a nuestra interlocutora habitual Srta. Ariadna. Y no podemos dejar de mencionar el excelente portal Barcos del Exilio Republicano.
 
        Allá vamos:  
    
 
                  ALBA, OCTAVIO. (Octavio Luis Alba 1914/1992). Octavio Alba, como se le conoció públicamente, era natural de Nerva (Huelva). Tenía 22 años cuando comenzó la Guerra Civil española y estaba a punto de ser abogado. Había comenzado en la Universidad Sevilla y estaba terminando en la de Madrid. Era miembro de las Juventudes Socialistas desde 1930 y se había distinguido como líder estudiantil. Hemos leído que durante la Contienda, tras servir como secretario llegó a ser comisario político con grado de general de la 78 Brigada Mixta de Andalucía y miembro del SIM. Acabada la guerra comenzó su periplo como refugiado. La misma fuente cuenta que partió de Cartagena en el petrolero Campillo con destino a Orán. Permaneció allí cuatro meses y medio en un campo de concentración hasta que se le permitió trasladarse a Francia. Una vez en el país galo, zarpó de Le Havre como pasajero con destino a Nueva York en el vapor holandés Westerland. Y una vez en la ciudad de los rascacielos, fue retenido en la isla de Ellis durante dos meses, hasta que se le permitió viajar hacia México, a donde llegó -siempre según la misma fuente- por vía férrea en noviembre de 1939. Lo que aparece documentado en los archivos de las Autoridades mexicanas es que entró en México como asilado político por Veracruz, el 9 de octubre de 1939.
      En su nueva Patria comenzó vendiendo licores por toda la República a la vez que escribía artículos para la revista Hoy. Tras algunos tropezones en la cancha política del exilio mexicano, se dedicó al periodismo, al cine y a la televisión ejerciendo durante años en  publicaciones como ExcelsiorOvacionesTeleguía, Claridades y Cine Mundial, del que fue su Director hasta que falleció. Durante ese tiempo reunió un fondo de casi 10.000 documentos relacionados con el mundo cinematográfico y cultural conocido como el Fondo Octavio Alba. Lo que proporciona mayor interés a este personaje es su participación en el film mexicano En este pueblo no hay ladrones, rodado en 1965, del que queremos hablar. Fue su única aparición en un film como actor y no tuvo más relación activa con el mundo del cine excepto otro pequeño papel en El moro de Cumpas (1976) y el haber sido guionista en los films Una gitana en Jalisco (1947) y La mujer de otro en 1948. Escribió varios libros y estuvo en España, con pasaporte mexicano en 1964.

            La película En este pueblo no hay ladrones dirigida por Alberto Isaac, lleva a las pantallas un cuento de Gabriel García Márquez. Es una cinta especialmente curiosa por la cantidad de personajes públicos que colaboraron como actores. El film está trufado de cameos, de modo que si la ven, descubrirán Vds. que el papel de sacristán está interpretado por Octavio Alba y que el cura párroco no es otro que Luis Buñuel. Verán también unos jugadores de dominó tras los que se esconden el escritor Juan Rulfo y los también escritores y caricaturistas (en México "moneros"Abel Quezada y Carlos Monsivais. No termina ahí la cosa: el propio Gabriel García Márquez sale vendiendo entradas de cine y no faltaron (todos actuaron sin cobrar ni un peso)  Arturo RipsteinEmilio García Riera como experto jugador de billar, Alfonso Arau y unos cuantos más. Las intérpretes femeninas, que estuvieron muy bien en sus papeles eran actrices profesionales, salvo alguna excepción. Seguramente los espectadores mexicanos harán más descubrimientos. Podemos imaginar lo bien que se lo pasaron todo este grupo de amigos durante las tres semanas que duró el rodaje, hecho con poco dinero en México D.F. y en Cuautla.

        Octavio Alba falleció en el mismo D.F. a los 72 años.


  

    
 
                  
            ALCORIZA, LUIS. (Luis Alcoriza de la Vega. 1918/1992). Luis Alcoriza nació en Badajoz. Su padre, Amalio Alcoriza González era propietario de una Compañía de Teatro que llevaba principalmente obras policíacas y zarzuelas. En ella trabajaba también la madre de Luis, Emilia Vega Chinchilla. Los tres (imaginamos que la Compañía) huyeron de España por rechazo al conflicto, no a una de las partes enfrentadas. Tras pasar por el Marruecos español embarcaron para Hispanoamérica. Observando la ficha de inmigración de Luis Alcoriza a su entrada en México observamos que tenía 21 años, que procedía de Guatemala (entró por Tuxtla Chico (Chiapas) ciudad fronteriza entre México y Guatemala, que viajaba con sus padres y que su última residencia, según declaró, había sido en Buenos Aires.
            Una vez en su País de acogida, trataron de sobrevivir con su actividad artística habitual pero resistieron apenas unos meses. Luis pasó entonces a formar parte de la Compañía de las Hermanas Blanch (registradas en la Entrada Hispanoamérica, España y el cine. 1). Años más tarde, cuando Alcoriza triunfó como cineasta, tuvo ocasión de recompensar a las Blanch dándoles papeles en sus películas.
            Las cifras que arrojan los trabajos de Luis son aplastantes: firmó a lo largo de su vida 89 guiones cinematográficos, dirigió en 24 ocasiones y se puso ante las cámaras 16 veces. Y este es el momento en el que conviene mencionar dos hechos: sus colaboraciones con Luis Buñuel, de quien en algún momento se dijo que era discípulo provocando el disgusto de Alcoriza, y el matrimonio de éste con Janet Reisenfield, nacida en Viena en 1918. La vida de Janet es "de película" ya que todavía en Europa estuvo casada con un español, se separó de él en 1937 al saberle espía de Franco, escribió el libro Dancer in Spain describiendo el Madrid cotidiano durante la Contienda y marchó a México donde contrajo un segundo -y definitivo- matrimonio con Luis Alcoriza en 1944. Escritora, bailarina, actriz y guionista, representa una vez más el mito de que "detrás de un hombre brillante siempre hay una gran mujer....". Recomendamos a los lectores que lean en la Red lo publicado sobre ella. Quedarán, pues, por siempre jamás, dos cuestiones en el aire: hasta donde llegó la colaboración -nunca negada- de Janet en los guiones firmados por Luis y sobre todo la influencia de Buñuel en el Alcoriza director, o vice-versa, asunto ya no tan claro y del que existen opiniones discrepantes. Fueron muy amigos y con frecuencia trabajaron juntos. 
                La importancia de la pareja Luis-Janet en la vida cultural hispanoamericana se ve reflejada, por ejemplo, en su amistad con Gabriel Garcia Márquez, quien les regaló el manuscrito original con anotaciones, de su obra Cien años de soledad, con la siguiente dedicatoria de su puño y letra: "Para Luis y Janet, una dedicatoria repetida pero que es la única verdadera: Del amigo que más les quiere en este mundo. Gabo.1967". En 1985 cuando los Alcoriza ya no nadaban en la abundancia, García Márquez les alabó el no haber convertido su regalo en dinero y añadió a la antigua dedicatoria: "Confirmado. 1985" 
                     Ambos fallecieron en Cuernavaca, Morelos, a los 74 y 80 años respectivamente. Mexicanos de adopción y de corazón.



Luis Alcoriza.
 
      
               
      
Janet Alcoriza de soltera Janet Reisenfield,
 conocida también en México como  Raquel Rojas.


        ANTINEA, MARÍA. (María Hueso Martinez. 1915/1991). María nació en Jaén y destacó muy pronto como actriz de Revista y como vedette. En Madrid actuó con clamoroso éxito en los teatros Chueca, Victoria y Poliorama. En 1936 cuando contaba 21 años abandonó España huyendo de la Guerra Civil y dejando atrás un matrimonio: se trataba del torero santanderino Félix Rodriguez con quien había tenido un hijo. En Argentina hizo radio (Radio el Mundo con Mary Cortés y Radio Splendid) Teatro (en el Blanca Podestá y en el Avenida), Cine y T.V.  Hay que destacar el sentimiento de nostalgia y cariñoso recuerdo que impregnaban sus espectáculos -tanto como directora artística como actriz- inspirados en España. También pasó por Uruguay y por México, donde participó una de sus cinco películas. Se volvió a casar con el empresario Enrique Cotliarenko con quien tuvo una hija: Alondra María Cristina; en algún momento más adelante marchan a los Estados Unidos de Norteamérica donde aparece en un último film (The games men play. 1963). Falleció en Cameron County (Texas) en 1991. Nuestro humilde trabajo la ha rescatado del olvido, como a tantos otros, para orgullo de argentinos y españoles.  





                AMAYA, CARMEN. (Carmen Amaya Amaya. 1918/1963) Nació en una chabola del Somorrostro. Su padre fue un guitarrista pobre que tocaba aquí y allá pidiendo "la voluntad" y Carmen empezó a acompañarle cuando todavía era una gitanilla "escuchimizada y negruzca". El hombre tocaba la guitarra y la niña cantaba y bailaba. Su genialidad no permaneció oculta mucho tiempo: Un avispado empresario la llevó al teatro Español de Barcelona. Bailó después en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929 y la prensa ya hizo comentarios muy elogiosos de su inspiración, sentimiento y modo de evolucionar en el escenario. Al estallar la Guerra Civil se encontraba con los suyos actuando en el Teatro Zorrilla de Valladolid. Las cosas ya les iban bien y habían adquirido un automóvil para sus desplazamientos. Cuando se disponían a continuar su gira, que incluía Lisboa, les fue requisado el vehículo y hasta noviembre no pudieron cruzar a Portugal. Sorteando algunas dificultades consiguieron embarcar con destino a Buenos Aires. El éxito en la capital bonaerense fue tal que las cuatro semanas que habían calculado se convirtieron en nueve meses. Después Carmen actuó por toda América del Sur y en Norteamérica. Recorrió este país varias veces pasando también por Hollywood como artista cinematográfica, intimando con las celebridades del séptimo arte. Conoció a gente famosa e influyente, como el presidente Roosevelt. Actuó en el Carnegie Hall y en el Radio City Music Hall. El músico Toscanini dijo de ella que nunca antes había visto algo parecido: Su compás era de acero y poseía un prodigioso sentido del ritmo.
                     No volvió a España hasta 1947, convertida ya en una leyenda. Víctima de una enfermedad renal incurable, su salud se agravó durante el rodaje de Los Tarantos en la primavera de 1963. Aquel mismo verano, actuando en Gandía (Valencia) se vio obligada a retirarse del escenario. Falleció poco después. En el cine había empezado en 1935 como artista invitada en la película La hija de Juan Simón (compartiendo reparto con Angelillo) y como protagonista en María de la O en 1936. Apareció en un total de 11 películas.



Carmen Amaya.


                 
                ANGELILLO (Ángel Sampedro Montero 1908/1973) Nació en el madrileño barrio de Vallecas y fue un aficionado al cante desde temprana edad. Tras el aprendizaje y práctica ocasional de varios oficios, gana un concurso de cante jondo entre jóvenes de su localidad, lo cual le supone un contrato como protagonista en el Teatro Pavón de la capital. El éxito es arrollador y casi de inmediato emprende una gira por Andalucía y a continuación otra por toda la Península a finales de los años 20. Hará otra más por Latinoamérica en los años 30 que le pondrá en lo más alto por los amantes del flamenco. No tardará tampoco en ponerse frente a la cámara, debutando con la película El sabor de la gloria en 1932. El tono de sus otras películas y su simpatía no disimulada por la República le harán exiliarse en Argentina nada más estallar la Guerra Civil. Permanecerá allí diez y ocho años hasta que en 1954, al no tener pendientes delitos de sangre ni estar obligado a realizar el servicio militar, vuelve a España para protagonizar dos películas de escaso interés. Regresa a la Argentina en 1957 donde fallecerá años más tarde. Nos dejó su presencia en 8 films. 
              En la película La Vaquilla (1984) de Luis Gª Berlanga, todo el plano-secuencia inicial en el que van apareciendo los créditos, está acompañado por la voz de Angelillo cantando su popularísima Soy un pobre presidiario. Un bonito homenaje.


Angelillo y Pilar Muñoz en
  La hija de Juan Simón. 1935.


                
                BANQUELLS, Familia. Nos referiremos aquí a los Banquells, cuyos progenitores fueron el valenciano Roberto Banquells Camilleri (1877/1950) y Magdalena Garafulla Martín (1888/1980) natural de Alcabón (Toledo). Seguramente eran actores de Teatro -él declaró ser Técnico cinematográfico y ella actriz cuando más tarde les censó el Servicio de Inmigración. No eran, como citan algunas fuentes, catalanes, aunque debieron pasar bastantes años  en la Ciudad Condal. Ambos huyeron de España al término de la Guerra Civil y contaban ya 62 y 51 años respectivamente. Dada su profesión, habían viajado con anterioridad por los países caribeños y por buena parte de España, motivo por el cual uno de sus hijos nació en La Habana, y otros en Madrid o Barcelona donde se criaron. Desde Francia y a bordo del vapor De la Salle llegaron a la República Dominicana, donde pisaron tierra el 19 de diciembre de 1939. El mencionado buque efectuó tres viajes desde Francia a la República Dominicana y más tarde, al igual que otros barcos, desde la República Dominicana a México. En uno de estos viajes, el matrimonio Banquells Garafulla pisó suelo Mexicano en Veracruz, el 30 de octubre de 1940, llevados por el vapor Mexico. Según los registros viajaban acompañados "de sus hijas"; De tales hijas no hemos podido localizar más que a su hija política Rosalía Bernabéu Navarro  (1907/----) natural de Castalla (Alicante), casada con Roberto Banquells Garafulla (1909/1948), natural de Madrid, actor de profesión. Rosalía declaró a las autoridades ser actriz y modista. Tanto Roberto como su hermana Magdalena Banquells Garafulla (1910/1983) natural de Barcelona, llegaron a Veracruz desde Cuba, en fecha que no hemos podido determinar, aunque Roberto ya hacía cine en México en 1938. Hasta el momento, y tras una exhaustiva búsqueda, no tenemos constancia de cuándo y cómo llegó a Mexico Rafael Banquells Garafulla, el más famoso y prolífico de los hermanos, de cuya trayectoria damos cuenta a continuación. No queremos dejar de mencionar que Roberto, pese a su corta vida, intervino en más de 20 films mexicanos.



       De izquierda a derecha: Roberto padre, Magdalena madre y Magdalena hija.




  
Roberto Banquells en
  Cada loco con su tema. 1939



            BANQUELLS, RAFAEL. (Rafael Banquells Garafulla. 1917/1990) Fue un actor, director y empresario de cine, teatro y televisión. Nació en La Habana (Cuba) durante una gira de sus padres, actores de teatro y de los cuales presentamos una breve semblanza más arriba. Regresaron a España y Rafael cursó sus primeros estudios en Barcelona. Al estallido de la Guerra Civil le encontramos trabajando ya como actor en una Compañía de aficionados. Consigue debutar en el cine en 1936 participando en el rodaje de Nuestra Natacha. Al término de la guerra pasa a Francia y, como tantos otros embarcó rumbo a México. Una vez allí siguió haciendo cine (bajo el seudónimo de Carlos Orellana en su primer film mexicano)  y, con un buen número de títulos a sus espaldas, fue contratado por la MGM trasladándose a Los Ángeles durante una breve temporada. Allí contrae matrimonio con Blanca de Castejón, divorciándose de ella al regresar ambos a México. Se casó por segunda vez con la actriz Silvia Pinal, con la tuvo una única hija. Aún contraería matrimonio de nuevo, esta vez con la bailarina y actriz Dina de Marco, al tiempo que continuaba actuando, dirigiendo y atendiendo sus negocios como empresario. Cinco hijos nacieron de ese tercer matrimonio, poderosas ramas de un árbol familiar que no ha parado de crecer proporcionando sangre nueva al panorama artístico mexicano. Por su parte, Rafael dejó una abigarrada filmografía como actor, con más de 90 títulos. Falleció en México.


Boda De Rafael Banquells con
 Silvia Pinal. 1947

                 
                 BARBERO, EDMUNDO. (Edmundo Barbero Gragera 1899/1982) Fue un actor y director de teatro español. Nacido en Madrid, debuta en el teatro en 1919 como "galán joven" y marcha con la Compañía de Margarita Xirgu en una gira por Hispanoamérica. Vuelto a la Península, traba amistad con García Lorca y otros poetas de la Generación del 27. Al estallar la Guerra Civil pasa seis meses en la Sevilla gobernada por Queipo de Llano. Pasa a Córdoba y de allí a Lisboa, para volver a reunirse con sus compañeros del bando republicano. Lo vivido en Sevilla le llevará -una vez en Madrid- a publicar un libro sobre lo que allí ocurría. Se incorpora al teatro de Arte y Propaganda que dirige Maria Teresa Leon y dirige una de las llamadas Guerrillas del Teatro. Edmundo Barbero fue uno de los intelectuales y artistas que al finalizar la Guerra Civil se refugiaron en la Embajada de Chile. Los asilados, entre los que se encontraba Santiago Ontañón, editaban un periódico y una revista -Luna- lógicamente de circulación restringida al interior de la Embajada, que con el tiempo llegó a sumar más de 1.500 páginas y unos 150 dibujos. De allí pasaron a la Embajada del Brasil y, entre septiembre y octubre de 1940, custodiados por policías y diplomáticos, fueron conducidos a Lisboa donde embarcaron en el vapor Siqueira Campos. Zarparon hacia Río de Janeiro tras un mes esperando el permiso de las autoridades inglesas: había comenzado la II Guerra Mundial y los submarinos alemanes ya estaban actuando en el Atlántico. El primer destino de los exiliados fue Chile.
             Años más tarde, a comienzos de los años 50 Barbero se trasladó a El Salvador. Dirigió allí a los actores de Bellas Artes y desde 1961 el Teatro de la Universidad de El Salvador. Falleció en San Salvador y está enterrado en el Cementerio de los Ilustres de la capital salvadoreña. Nos dejó tres libros (una autobiografía, otro con sus experiencias en la Sevilla nacional y otro sobre el teatro salvadoreño), además de una filmografía con 9 títulos en la que no faltaron colaboraciones con su amigo Buñuel.


Edmundo Barbero


            BARCENA, CATALINA. (Catalina de la Cotera Paris Bárcena. 1888/1978) A Catalina podríamos haberla incluido también en la relación de actores nacidos en Hispanoamérica, ya que nació en Cienfuegos, Cuba. Pasó su infancia en España, en Liébana, tierra natal de sus padres. Pasó después a Madrid donde la encontramos con quince años formando ya parte de la Compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, relación profesional que duró aproximadamente diez años. En 1910 cambia de Compañía repetidamente hasta que en 1917 se convierte en la primera dama del Eslava, sede de la Compañía de Martínez Sierra. Su debut cinematográfico se produce en México, con el film El secreto de la abuela (1928). Repite ante los focos en España (1931) con la película Mamá y en 1932 la encontramos ya en Hollywood donde participó en seis rodajes. Pasó de allí a Argentina donde protagonizó cuatro películas más; dirigida por Gregorio Martinez Sierra en todas ellas salvo la última, a las órdenes de Benito Perojo. A partir de aquel momento se apartó del cine, al parecer por problemas con su tipo de voz y retornó a las tablas con el acostumbrado éxito. Regresó a España vía aérea en 1947, trayendo consigo un Martínez Sierra gravemente enfermo.
            Demos un salto hacia atrás: Cuando estalló la Guerra Civil marchó de España junto a su hermana María Luisa, casada con un capitán de la marina. Arribaron a Orán y desde allí se desplazaron a Tetuan. Catalina no se quedó allí mucho tiempo ya que en 1937 marchó a París y de allí a Argentina como actriz de cine. 
            En cuanto a su vida sentimental hemos de dar un nuevo salto en el tiempo: Con 20 años se quedó embarazada de Fernando Díaz de Mendoza, el marido de María Guerrero. Para tapar el asunto se arregló una boda con el actor Ricardo Vargas, pero no tardó en ser infiel a éste con Gregorio Martínez Sierra. No terminó así el embrollo: Martinez Sierra estaba casado a su vez con María de la O Lejárraga, quien soportó la situación estoicamente. A esta valiente mujer, que valía cien veces más que su marido, se le atribuye -ya sin duda alguna- la autoría de las obras firmadas por Martínez Sierra.  
        Aún volvería Catalina a ponerse ante las cámaras por última vez, en la producción española Adiós Mimí Pompom (1960). Y del Teatro se despidió poco después, en 1962. La que fuera en otro tiempo una famosísima Dama de las Camelias, falleció en Madrid en 1978.


Catalina Bárcena.

  
           BAVIERA, JOSÉ. (José Luis Baviera. 1906-1907/1981). Fue un actor y director español nacido en Valencia.Estudió Medicina aunque al parecer no llegó a licenciarse. Unas fuentes señalan la causa de su abandono el tener que "ir a defender las Colonias españolas en Africa". Parece poco creíble ya que se inició en el cine en 1924, con 18 años de edad, en la película La Dolores, y entre 1926 y 1936 se puso ante las cámaras en 8 ocasiones. Y durante el período de la Guerra Civil española en 7 producciones más. Por entonces ya era uno de nuestros actores más populares. Aquí vuelven a aparecer las dudas, ya que también hemos podido leer que combatió como soldado en la Guerra Civil, retirándose de la milicia con el grado de capitán. Incluso que llegó a ser Director de Cinematografía del Gobierno Republicano. Un repaso a las hemerotecas no nos ha dado ningún resultado.
           Lo que sí está documentado es que formó parte del grupo de más de 500 refugiados españoles que llegaron a México en 1940 a bordo del vapor Saint Domingue. Como algunos lectores sabrán, el periplo de aquellos desgraciados fue complicado y angustioso. Zarparon de Burdeos en el vapor de bandera francesa Cuba el 19 de Junio. Fueron "de los últimos" en escapar de una Francia que pronto estaría bajo las garras de los nazis. Su primera singladura fue Casablanca donde se les retuvo varios días. Consiguieron zarpar continuando viaje hacia Santo Domingo en la República Dominicana, a donde arribaron el 6 de Julio. Al parecer, Trujillo exigió cobrar un dinero por cada refugiado que desembarcase en su país por lo que finalmente se quedaron a bordo. El capitán del buque, bajo bandera francesa y afecto a Vichy, tomó rumbo a la Martinica desde donde pensaba regresar a Francia. Fue entonces cuando, con fondos de la recién creada JARE (Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles) se fletó el buque Saint Domingue que al llegar a Fort de France en la Martinica embarcó a los refugiados y los llevó hasta el puerto de Coatzacoalcos (Veracruz) donde finalmente pisaron tierra mexicana el 13 de julio. Habían pasado casi un mes de zozobras. 

           En México comenzó haciendo Teatro en la Compañía de las hermanas Blanch, y poco a poco fue actuando en obras de mayor envergadura. Casi simultáneamente volvió a su antigua ocupación como actor de cine. En 1942 actuó en el film Jesús de Nazareth y después vinieron nada menos que 124 papeles en otras tantas películas. Entre ellas destacaremos La barraca (que le valió un Premio Ariel), El Derecho de nacer, el ángel exterminador, El Mártir del Calvario o Cristo negro. Se incorporó a los espacios dramáticos televisivos en 1968, apareciendo en la pequeña pantalla mexicana durante una década. Falleció poco después a causa de un paro cardíaco. Entre sus primeros films en España, los que rodó en México y sus apariciones en la televisión, dejó un legado de casi 200 títulos.



Jose Luis Baviera, protagonista junto a
 Celia Escudero en Fermín Galán. 1931


               
                 BENEDICO, AUGUSTO. (Augusto Pérez Lías. 1909/1992) Fue un actor de cine, teatro y televisión nacido en Pego (Alicante). Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. En 1927 ganó por oposición el cargo de capitán jurídico del Ejército y Presidente de Tribunal de Justicia Militar. Al estallar la guerra permaneció fiel a la República ejerciendo en el Cuerpo Jurídico del Ejército del Ebro. Al terminar la contienda pasó a Francia como tantos refugiados. Tras varios meses en un campo de concentración partió hacia México en el célebre vapor Mexique desembarcando en el puerto de Veracruz.
              No pudiendo ejercer como abogado, desempeñó varios trabajos como visitador médico o publicista de productos farmacéuticos. Al año de su llegada se benefició como tantos otros del generoso ofrecimiento del Presidente Cárdenas y se naturalizó mexicano. En 1948 conoció al dramaturgo Cipriano Rivas Cherif, cuñado de Azaña y también refugiado que le invitó a interpretar un papel en la obra Esquina peligrosa. El éxito le hizo abandonar de inmediato su trabajo para dedicarse al oficio de actor. En 1952 se unió a la Compañía profesional de Teatro Universitario. A partir de entonces hizo sobre todo teatro, interpretando obras de su admirado León Felipe, Eugene O'Neill, Arthur Miller o Bernard Shaw. No obstante, comenzó a hacer cine ya en la década de los 50 y televisión a principios de la década de los 60. Su filmografía, incluyendo sus apariciones en espacios dramáticos televisivos supera los 100 títulos. Visitó España por vez primera en 1981 con la Compañía Nacional de Teatro. En cualquier caso continuó vinculado a México, trabajando allí hasta pocos días antes de su fallecimiento.


Augusto Benedico
  

                         CALDERÓN, ANTONIA. (Antonia Martínez Calderón de la Barca. 1910/2008) Antonia fue una actriz, cantante y bailarina nacida en Estepona (Málaga). Marchó muy joven a Madrid donde estuvo acudiendo al Conservatorio y donde rápidamente se vinculó al Teatro Escuela de Arte (TEA) que dirigía Cipriano Rivas Cheriff. No tardó pues en formar parte de la Compañía de Margarita Xirgu. Bajo su dirección intervino en varios montajes de 1934 y 1935, como Doña Rosita la soltera, la Dama boba o Otra vez el diablo. Antonia, con el resto de la Compañía embarcó en Santander en el vapor Orinoco para iniciar una gira por Hispanoamérica que, como es sabido, se prolongó durante muchos años a causa de la Guerra Civil.

                     A bordo del buque y formando parte del elenco viajaba también un joven actor: JOSÉ JORDÁ ALONSO. Se habían conocido en Madrid, durante sus años de formación en el Conservatorio y en el TEU. No sabemos si eran ya pareja, si intimaron durante la travesía o durante los primeros meses de su gira americana, pero el hecho es que contrajeron matrimonio en 1937 en Santiago de Chile. Fueron sus padrinos Margarita Xirgu y Cipriano Rivas. Ya no se separarían nunca. Antonia participó en 1938 en el famoso montaje para el cine de Bodas de Sangre y en 1942 en el film rodado para lucimiento de Angelillo Mi cielo de Andalucía. Aparte de estas únicas apariciones en el cine de Antonia, iniciaron juntos una andadura profesional que duró hasta su primer viaje a España en 1947. 
                      Trabajaron en Puerto Rico, Venezuela y los Estados Unidos como pareja artística. Fue en San Juan de Puerto Rico donde conocieron a Juan Ramón Jimenez y a su esposa Zenobia que habían acudido a verles al teatro. Fruto de la amistad surgida desde entonces, Juan Ramón les dedicó el poema La retahíla de los juglares, además de facilitarles entrevistas y contactos en Estados Unidos. También en Puerto Rico, Antonia y José grabaron una serie de discos gramofónicos de folklore español, sobre todo de villancicos. Tienen acreditada tal calidad que todavía son buscados en la Red por los coleccionistas. En Venezuela montaron con éxito el espectáculo El Retablo de las Maravillas, una de las primeras apariciones de Yolanda Moreno, quien más tarde fue primera dama de la danza de su país. 
 
                         Vivieron casi siempre a caballo entre Venezuela y España por motivos profesionales. Antonia hizo aquí teatro con los mejores: El pájaro del Arco Iris de López Aranda en 1975; Las bicicletas son para el verano de Fernando F. Gómez en 1982 y La Hoja Roja de Delibes en 1986. José estuvo apareciendo en espacios televisivos en Venezuela y en España desde 1962. Había nacido dos años antes que su esposa y ambos fallecieron en España. Nos dejó 26 apariciones en las  pantallas; la última en Amor propio, estrenada en España 1994, año de su fallecimiento.



"Antonia y José.
Diferencia. Unión.
Ella, Él… Él, Ella".

(J. R.Jimenez)

              
                 
           CALVO, RICARDO. (Ricardo Calvo Agosti 1875/1966)  Nació en Madrid, en el seno de una familia vinculada al teatro desde siempre. Durante toda su vida, fue ante todo un actor de teatro. Comenzó su formación como meritorio en la Compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Simultaneó sus inicios sobre las tablas con dos cursos de Filosofía y Letras, carrera que abandonó al quedar huérfano. Durante años trabajó con las mejores Compañías y se convirtió en uno de los grandes mitos del Teatro español por su dominio del verso interpretando a los clásicos. Su carrera cinematográfica, mucho más escasa, se divide en dos partes: La primera con tres películas mudas entre 1914 y 1916. La segunda, entre 1943 y 1954 con 10 títulos característicos de la época.
                  Sus peripecias con motivo de la Guerra Civil son  para contarlas. Aclaremos antes de entrar en materia que ya había hecho una gira por Hispanoamérica durante 1899 y 1900 con la Compañía del Teatro Español. El alzamiento le sorprende en Madrid, donde permanece colaborando con el Sindicato de Actores y organizando su Montepío con algún festival benéfico; hace también donativos en las campañas en favor de los combatientes. Enterado de que el Sindicato de Actores le tiene fichado y va a ir a por él (y a por su yerno, el actor Guillermo Marín), acude a las autoridades en busca de protección pero es detenido e ingresa en la prisión de San Antón. Pasará allí un mes hasta ser liberado merced a las gestiones de un diplomático colombiano que lo acoge como refugiado en su Embajada. En 1937 le trasladan a Valencia donde embarca con destino a Marsella. Pasará toda la guerra en Bélgica, ayudado por su prima.
         Terminada la guerra, le esperan en la España no pocas complicaciones. En un primer momento, el nuevo Sindicato de Actores le incoa un proceso de depuración del que sale sin sanciones. Comienza a trabajar pero la situación en la posguerra es desoladora y como remedio para sacar adelante a su Compañía viaja a la Argentina. Permanece allí aproximadamente un año y a su regreso le atrapan las garras de la justicia por su pasado como miembro de la Masonería. El Tribunal para la persecución de la Masonería y el Comunismo le condena y le inhabilita, aun presentando múltiples pruebas de su fe católica y aviniéndose a abjurar y delatar a otros miembros de su Logia. Poco a poco, tras un proceso largo y angustioso consigue volver a trabajar con normalidad. 



Ricardo Calvo (derecha) con Paco Rabal en
  Murió hace quince años. 1954
  

              CANALES, RICARDO. (Ricardo Canales Paniagua. 1897/1978) Hizo sus primeros pinitos como actor en un teatro propiedad de su padre. Al estallido de la Guerra Civil, se da por sentado que marchó con su Compañía a Venezuela, junto a su Compañía y también su esposa (de la que sabemos bien poco salvo su primer apellido: Niaucel) e  hijos: Susana y Ricardo. Lo que nos consta fehacientemente es su entrada en México por Veracruz el 17-11-1938. De allí pasó a la República Argentina en 1940, donde desarrolló su carrera teatral junto a Nélida Quiroga. Se puso por primera vez ante las cámaras en 1942. En 1949 se despide de su País de acogida y en 1950 está ya en España. Atrás queda su hijo Ricardo, nacido en Valencia en 1924 y fallecido en Buenos Aires  en 1993. Fue Gerente en la Asociación de Empresarios Teatrales en Buenos Aires. La filmografía de Ricardo padre se compone de 7 películas en la Argentina y cuatro más en España, bastantes años después de su regreso. Falleció en la misma Valladolid que le ció nacer. 





                  CANALES, SUSANA. (Susana Canales Niaucel. 1933/2021) Hija del actor Ricardo Canales, abandona Madrid con su familia al producirse la rebelión militar; pasan un tiempo (quizá en Venezuela y en México con toda seguridad)  para después instalarse en Argentina dos años después. Es en la capital bonaerense donde, con apenas diez años, debuta sobre un escenario y comienza a ser conocida. Serán sus intervenciones en el cine las que le procurarán una merecida fama. Sin dejar por ello el teatro, aparece en 9 cintas rodadas en aquel país. Sobre su vuelta a España a principios de los años 50 existen dos versiones que no se contradicen entre sí: Por una parte, Benito Perojo que ya la había dirigido en Argentina le ofrece el papel protagonista en su próximo film, Sangre en Castilla, que había de rodarse en España. Por otra parte, y esta versión ha sido  refrendada por la Canales en alguna entrevista, fue su padre, el actor Ricardo Canales quien la envió a España para alejarla de las excesivas -y obsesivas- atenciones de Juancito, Juan Duarte, el cuñado de Perón.
                  En España, Susana se casa con el actor Julio Peña en 1953 y comienza una carrera en el teatro, el cine y la incipiente televisión que le proporcionan una popularidad igual o mayor a la que dejara atrás en Argentina. Aparte de la magnífica Cielo negro de Mur Oti (1951), el resto de sus intervenciones cinematográficas no alcanzaron el nivel de calidad que podría esperarse de tan magnífica actriz.
                  Volvió a la Argentina en 1971, para representar la obra El agujerito, de la mano de Chicho Ibañez Serrador, quien fue también su pareja sentimental tras el fallecimiento de Julio Peña en 1972.  En cuanto a su legado como actriz de cine y contando también sus apariciones en espacios dramáticos de TVE, en los que brilló con luz propia, su filmografía roza los 50 títulos. Falleció donde naciera 87 años antes, en Madrid. 



Con su marido, el actor Julio Peña.



            
            CARO, JOSÉ LUIS.(Eleuterio Safont Obrados. 1925/2003). Nacido en Amposta (Tarragona) fue uno de los "Niños de Morelia", contingente de 451 niños españoles que llegaron a Veracruz a bordo del vapor Mexique el 7 de junio de 1937, y que fueron acogidos en Morelia (Michoacán). El viaje había sido organizado por el "Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español". Tenía entonces 15 años. Más tarde llegaron a México, también como refugiados, su madre CARMEN OBRADOS MORALES de 46 años, su padre JUAN SAFONT REBULL, de 42 años, albañil, y su hermano mayor JUAN JOSE SAFONT OBRADOS, de 17 años, tornero de oficio. Los tres nacidos también en Amposta. Todos ellos se instalaron en Nuevo Laredo. En sus fichas de inmigración dan como aval y domicilio en México a JOSE SAFONT MATA, enfermero que entró en México en 1908, residente en Zapozán (Quizá el abuelo). Bastante más tarde, en 1948, llegó a México (esta vez ya en avión) su tía PALMIRA. Durante casi toda su vida, Eleuterio fue actor de cine, debido seguramente a su buena presencia. Sus papeles, de mera composición, nunca le dieron fama ni fortuna, pero fue requerido por la industria con asiduidad, hasta completar una filmografía de 137 películas rodadas entre 1948 y 2000, tres años antes de su fallecimiento.


José Luis Caro en Senda prohibida. 1961



            CARRILLO,MARY. (María Magdalena Carrillo Moreno.1919/2009) Como tocada por la estrella de Galdós, con apenas 9 años actúa por vez primera en una representación de Marianela, y en el cine hará de nuevo una Marianela (éxito de crítica y premio en Venecia) que la situará, muy joven, entre las mejores actrices del momento. Había empezado su carrera teatral a la edad de 16 años, en las Compañías de Gelabert, María Guerrero y Pepita Díaz. Enrolada en esta última Compañía parte para Hispanoamérica en 1938. En el barco viaja también un joven actor: Diego Hurtado. El flechazo es inmediato y se casan por lo civil en La Habana y por la Iglesia al llegar a México. Ya no se separarán nunca. Además de actuar en los teatros con su Compañía, Mary Carrillo debutó en el cine participando en dos películas mexicanas. Acabada la guerra, regresa a España y en 1940 es contratada por Benito Perojo para la mencionada Marianela. Al ser una actriz de teatro antes que nada, participa en algunas películas más, pero se dedica sobre todo a sus montajes. 
                       En 1958 le llegará otro éxito cinematográfico por su papel de Petrita en El Pisito. Tanto en las pantallas como en la escena, siempre demostró ser una actriz de gran sensibilidad capaz de abordar los papeles más dispares. La recordaremos siempre, ya con avanzada edad, trabajando en películas como Los Santos inocentes (1984) o en Entre tinieblas (1983). Contando sus trabajos para la TV, supera los 50 títulos. Fue madre de cuatro hijas. Salvo la mayor, Alicia, fallecida prematuramente, las otras tres han seguido los pasos de sus padres. Conocidas como Las Hermanas Hurtado se hicieron muy populares en el concurso de TVE Un, dos, tres....


Mary Carrillo.



            CASALS ROVIRA, ASUNCIÓN. (Assumpció Casals i Rovira. 1896/1975). Nacida en Barcelona, fue hija del actor Enric Casals i Molàs, lo que debió influir poderosamente en su elección del Teatro -y más tarde el Cine- como profesión y medio de vida. Subió al escenario por vez primera en el Teatro Romea de Barcelona a los 14 años. Su debut oficial fue en 1921 y desde entonces, como primera actriz de la Compañía de Enrique Borrás, trabajó con los mejores haciendo sobre todo teatro en lengua catalana. Al parecer era la actriz favorita del dramaturgo Angel Guimerá, otro célebre canario trasplantado a la Península; en este caso a Barcelona. Asunción empezó pronto en el cine,  por entonces silente, con cuatro films hasta su primer sonoro: Al margen de la Ley, película de 1935 que trataba por vez primera el crimen del expreso de Andalucía. Hay fuentes que fijan en este mismo año la separación del hasta entonces su marido: Joaquín Torrens. En 1938 pasó a Francia y de allí a Cuba para recalar finalmente en México. Curiosamente, su ficha del Servicio de Inmigración Mexicano contiene dos detalles que llaman la atención: el nombre: Asunción Casals Rovira de Riera y  en el apartado correspondiente se indica su condición de NO EXILIADA. Había salido de Cuba en noviembre de 1940 y su entrada en el puerto de Veracruz en marzo de 1941. Una vez en México D.F. y sin perder contacto con la colonia catalana allí desplazada, participó en  7 films. Regresó a España "a finales de los años cuarenta". Nuevamente casada con el actor y tenor Josep Riera Goula (1896/1975); continuó actuando, primero en el Teatro Victoria y después en el Romea de Barcelona, con Compañía propia, hasta bien entrados los años setenta. Antes había participado en una última película: La forastera, de 1952. Falleció en Barcelona. 


 Asunción Casals en una de sus
 primeras fotografías artísticas.

            
        CASANUEVA, MANUEL. (Manuel Casanueva Esparza. 1905/1988). Caso curioso el de este capitán del Ejército Republicano que, al finalizar la Guerra Civil -está documentada su presencia en Valencia en 1937-  marcha a Orán para después saltar a México. El 12 de Junio de 1942 y procedente de Argelia pisa tierra mexicana en Veracruz. Tenía 37 años. Lo misterioso de su caso es que no aparece como pasajero en ninguno de los barcos que llevaron, en marzo de 1939, a civiles y militares desde Alicante y otros puertos cercanos hasta Orán. Entre marinería, civiles, niños y numerosas familias alemanas que habían huido previamente de su País, no ha sido posible encontrar el nombre de Manuel Casanueva. Tampoco en los barcos que atracaron en Veracruz con idéntico o parecido pasaje. Al registrarse ante las Autoridades de Inmigración del País azteca se declara capitán del ejército y pintor. Nada sabemos de sus primeros años en México. Sí que se casó con una natural de su nueva Patria: Carolina Rodriguez Garza. El caso es que en 1948 debuta en el cine como secundario: es el Dr. Horacio en el film Tania, la bella salvaje. Seguirán 80 películas más, tanto comedias como dramas, en las que gracias a su buena planta y físico atractivo, se le asignarán papeles de actor secundario, pero no de mero figurante. Falleció en México D.F.  


Como Miguel Rebolledo en:
 La tienda de la esquina. 1951

    
            CASTEJÓN, MICAELA. (Gandosa Micaela Castellón Lizabe. 1888/1973) De Micaela Castejón tenemos muy pocos datos para ilustrar su juventud y la fecha, el medio y el porqué de su traslado a México. Sabemos que nació -y también falleció- en Barcelona. Que estuvo casada con Manuel García Nogales, del que tampoco nos consta dato alguno. Probablemente dedicó sus primeros años al Teatro, pero debutó en el Cine, concretamente en el mexicano en la película La Barraca en 1945. Siempre en papeles secundarios, llegó a aparecer en 17 títulos. 
 



   


           CASTELLÓ, FLORENCIO. (Florencio Castello Sánchez.1905/1986) Este actor, natural de Sevilla, era miembro de una Compañía de Teatro Lírico cuando abandonó España con destino a Argentina en 1936 huyendo de la Guerra Civil. Sabemos que antes de su partida era ya popular por  haber actuado con razonable éxito en el Teatro del Duque de la capital hispalense. 
Estuvo de gira por toda Hispanoamérica hasta que en 1939 recaló en México, donde le ofrecieron trabajar en el cine. No le fueron mal las cosas a partir de entonces ya que intervino en películas de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, junto a actores como Pedro Infante o Mario Moreno Cantinflas y acumulando una filmografía de nada menos que 88 films, alguno de ellos en la TV donde también tuvo cierta presencia. Pero la faceta que le hizo más popular entre el público español -sin que éste lo supiera-  fue la de actor de doblaje.




         Él fue quien durante años proporcionó al gato Jinx de la serie Pixie y Dixie de Hanna Barbera su particularísima habla con acento sevillano. Estando tan lejos de su Patria hacía reír a los niños españoles... A mediados de la década de los 80 falleció en la ciudad de México. Sus restos reposan en el panteón Mausoleo del Ángel.


Florencio Castelló.


            CIBRIAN, BENITO (y FAMILIA).(Benito Cibrián (¿.?) 1890/1974) Fue un actor, autor y director escénico español que terminó adoptando  la nacionalidad Argentina donde prosperó haciendo cine, radio, teatro y televisión. Había iniciado su carrera en el Teatro en 1905, en las Compañías de Arellano y Tesada. En una gira por Latinoamérica conoció a la actriz alicantina JOSEFINA ("PEPITA") MELIÁ (1893/1990) con la que contrajo matrimonio en Buenos Aires.
               De regreso a España fundaron la "Compañía de Comedias Meliá-Cibrián" con la que recorrieron el país de arriba a abajo durante 20 años. En la temporada de 1934, Pepita es ya primera actriz en el Teatro Español de Madrid. Al estallar la Guerra Civil, y por su impostura antifascista y republicana, pasaron a formar la Compañía de Comedias del Frente Popular, actuando en favor de las tropas o del Socorro Rojo. En abril de 1938 estrenaron en el Teatro Principal de Valencia la obra El paraíso fascista, escrita, interpretada y dirigida por el propio Cibrian y considerada como uno de los raros ejemplos de teatro "de guerra". Al final de la contienda, pasan a Francia y de allí a México, estableciéndose finalmente en la Argentina, donde ya habían residido con anterioridad. Siempre actores de teatro, su filmografía no está exenta de interés. Ambos intervinieron en 8 rodajes, compartiendo reparto en más de una ocasión.
             En 1916, al año de su matrimonio, habían tenido un hijo en Buenos Aires: JOSÉ RAFAEL CIBRIAN MELIÁ (1916/2002). Éste se crió en España durante los largos años en que sus padres estuvieron trabajando con su Compañía. Aunque como estudiante llegó a hacer tres cursos de Ingeniería, terminó siguiendo los pasos familiares, tanto profesionales como el obligado éxodo posterior. Él sí fue ante todo un actor de cine y televisión, popular y bien considerado, aunque también hizo Teatro como actor y como director. Contrajo matrimonio con la actriz de origen español ANA MARIA CAMPOY (mencionada en la anterior entrada del este Blog). Su filmografía, incluyendo la TV desde 1960, pasa de los 50 títulos.  



Pepita Meliá y Benito Cibrian,
 actores de Teatro en los años 30

José Cibrian y Ana María Campoy
 en una foto de familia. 



                  CLOSAS, ALBERTO. (Alberto Closas Lluró. 1921/1994) Nacido en Barcelona, su padre fue un Conseller sin cartera en el Gobierno de la Generalitat durante la II República. Siendo un adolescente y a causa de la Guerra Civil  marcha con su familia a Francia, donde continúa sus estudios. Al término de la contienda es enviado junto a su hermano Jorge 
en el vapor Aurigny con destino a Buenos Aires, desembarcando el 16 de diciembre de 1939. Una vez allí, ambos hermanos estudian Arte Dramático ingresando Alberto en la Compañía de Margarita Xirgu, en la que llegó a ser primer actor antes de formar Compañía propia. Tras la etapa bonaerense marcha a Montevideo, coincidiendo con la creación de la Comedia Nacional Uruguaya. Con una carrera en el teatro y el cine argentinos bien consolidada, un buen número de películas y habiendo cosechado varios premios, vuelve a España en 1955, diez años después de que se autorizara la vuelta de su padre, para protagonizar la película Muerte de un ciclista, film que supuso uno de los mayores éxitos internacionales del cine español.
                 Establece entonces su residencia en España y durante las décadas de los 50 y 60, procurando compaginar el teatro y cine, se convierte en uno de los más famosos galanes de la pantalla, tanto en el cine como en TVE. Pese a protagonizar una treintena más de películas continúa siendo fiel a los escenarios y a sus compromisos en Argentina, simultaneando sus estancias en ambos países. Consiguió la dirección del Teatro Marquina y mantuvo la propiedad del Teatro Avenida de Buenos Aires. Volvió a la Argentina en los años 70 estableciéndose allí durante unos años, dirigiendo el Teatro El Globo y rodando alguna película. Retornó a España en 1982 y continuó trabajando hasta diciembre de 1990 momento en el que la enfermedad le retira de toda actividad interpretativa. Actor multipremiado, hizo también mucha radio y televisión, superando su filmografía los 90 títulos. Falleció en Madrid. 


Alberto Closas.

     COLLADO, CARMEN. (Véase GARCIA ALVAREZ, ENRIQUE)            
            

    CORCUERA, ALFREDO. (Alfredo Corcuera Bernáldez 1897-???? Bernáldez era el apellido de su madre, pero en el registro de refugiados a bordo del Mexique figura "Estrella" como su segundo apellido. Un enigma más) En ocasiones resulta un placer y un orgullo recuperar personajes como este y colocarlo en el lugar que le corresponde. Van a quedar lagunas en su biografía, pero al menos reuniremos todos los datos dispersos. Nacido en Jaén, se estrenó como actor de cine en 1921, dando vida a un pollo en La verbena de la Paloma. Hasta 1937, año en que participa en el corto Se ha escapado otro preso, aparece en 11 títulos (primero mudos, después sonoros) del cine español de la época. Destacaremos Estudiantes y modistillas de 1927 y la archi-popular Carne de Fieras rodada en 1936 en la que hacía el papel de Picatoste. Nos consta que estaba afiliado a la U.G.T. y que durante la Guerra Civil Española, en el bando republicano, ostentó los cargos de Comisario del Batallón de Sanidad Militar (1936) y Comisario responsable de los camiones de propaganda en el frente. Terminada la Contienda, huyó a Francia siendo internado en el tristemente famoso campo de concentración de Argelès sûr Mer. Afortunadamente, no tardó en beneficiarse de las gestiones de evacuación con destino a México y el 27 de Julio de 1939 llegó a Veracruz a bordo del célebre vapor Mexique. Una vez en el País azteca obtuvo la ayuda que proporcionaba el JARE.  En los registros de IMDB, su última película fue La niña de mis ojos (1947), tercer y último film mexicano en que actuó. Algunas fuentes le citan como actor de reparto en films de Mario Moreno Cantinflas, o junto a Buster Keaton en El moderno Barba Azul (1946). También se le atribuye, junto a algunos actores españoles exiliados como él, la fundación de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas -y sus premios Ariel- en 1946. Su fecha de fallecimiento es hoy por hoy un misterio para nosotros. Alguna fuente cita a Amalia Gurumeta Mejías como su esposa, pero si el matrimonio fue anterior a 1939 no tenemos explicación de porqué no viajaron juntos en el Mexique. Sí sabemos que en España se le había encausado a través de su Tribunal Especial (Juzgado especial núm.3) para la represión de la Masonería y el Comunismo. Quizá estaba ya muerto mientras su expediente peregrinaba de despacho en despacho, trajinado por garras de buitres con bocamangas con ganchillo.


Alfredo Corcuera, Picatoste.

    

            CORTESINA, HELENA. (Elena Cortés Altabas. 1904/1984). Nacida en Valencia -posiblemente en El Barrio de El Cabañal- esta extraordinaria mujer no debería ser tan desconocida. Advertiremos a los lectores que la información existente sobre su vida y obra es algo confusa y lo va siendo cada vez más según pasa el tiempo. De ella se dice que comenzó a los doce años a actuar en los escenarios de variedades, no tardando en convertirse en una cotizada vedette, conocida como La Venus valenciana. Durante el tiempo en que cultivó esta faceta profesional se le atribuye el primer estriptis integral de la época, con paseo por el patio de butacas incluido.
                 Se inició en el cine en 1920 de la mano del director José Buchs, actuando en dos películas: La venganza del marino y La inaccesible. La magnífica acogida que recibió esta última le reportó éxito y popularidad, animándola a producir y dirigir una película. Montó con sus ahorros la productora Cortesina Films y se lanzó al rodaje de Flor de España o la Leyenda de un Torero (1923). Dirigida por ella misma como hemos dicho, esta circunstancia la convierte quizá en la primera española que se sentó en el sillón del Director. Al parecer se disputa tal honor con Elena Jordi, quien dirigió el corto Thais de Massenet en fechas muy cercanas.  Lo indiscutible es que fue la primera española que creó y dirigió una productora cinematográfica. La mencionada película, rodada en Madrid y Aranjuez, con sus hermanas Ofelia y Angélica en el reparto, no fue mal del todo y cumplió además la función de ser un escaparate de Madrid al mundo. Por cierto: durante un tiempo se atribuyó la dirección de la misma al guionista: José María Granada.


De izquierda a derecha:
Helena, Ofelia y Angélica.



                     Esta fue la primera y última película de Cortesina Films. Disuelta la productora y vendido todo el equipo y sus activos, Helena se centró en el Teatro. En 1930 marcha a La Argentina junto a su compañero sentimental, el escenógrafo Manuel Fontanals y el hijo de ambos, Juan Manuel "Globito", formando parte de la Compañía de Gregorio Martínez Sierra que actuaba en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires. Volverá en 1933 para actuar junto a Lola Membrives en el Teatro Maipo y en el Teatro Avenida. En España interpretó varias obras de Federico Gª Lorca, hizo de novia en Bodas de sangre y bajo la dirección de Federico, participó en los estrenos de Mariana Pineda y El amor de Don Perlimpín y Belisa en su jardín bajo la dirección del dramaturgo.
                     Estando pues en España y al producirse la rebelión militar, Helena Cortesina se vinculó a la Alianza de Intelectuales  Antifascistas para la defensa de la Cultura. Existe constancia de su presencia en recitales de poesía y el el proyecto del Teatro Itinerante de Alberti. No disponemos de más detalles excepto que en 1938 llegó exiliada a Buenos Aires junto a sus hermanas y que apareció en la célebre película Bodas de Sangre. De nuevo en el Teatro, en 1940 fundó la Compañía Cortesina-Mejuto con la que volvería a España durante un breve período en los años 50. En su filmografía, que contiene más de 10 títulos, aparece tan sólo uno rodado en España: Intriga en el escenario de 1953. En el periódico La Nación de Buenos Aires se conserva una ficha cumplimentada de su puño y letra en marzo de 1938:
"Soy morena, tengo un metro sesenta y cinco de estatura, nariz aguileña, ojos negros y rodeo los veintiocho. En lo de la nacionalidad, española y valenciana, actriz de cine y muy feliz de trabajar en Buenos Aires con la Compañía de García León- Manuel Perales, y primera actriz ¡nada menos! Y nada más, pues no aspiro a otra cosa que a cumplir los 60 en esta compañía". Sus restos descansan en el Cementerio de La Chacarita en Buenos Aires.



                    
            CRESPO, PIN (Pilar Crespo Domenech.1917/1978). Nacida en Barcelona y taquimecanógrafa de profesión, estuvo trabajando como secretaria de un Conseller de la Generalitat durante la Guerra Civil. Probablemente fue este el motivo de que en 1939 se exiliara a bordo de alguno de los buques que partían con destino a la República Dominicana, desde donde marchó más tarde a México, pisando el suelo mexicano por vez primera en Veracruz el 10 de enero de 1940. La ficha de inmigración que se confeccionó al desembarcar la describe como de 1,55 de estatura, delgada, ojos verdes, pelo negro, nariz remangada y boca chica. Inteligente e inquieta, superando las circunstancias que la habían llevado a un País tan remoto, se dedica a escribir cuentos y poemas en catalán, idioma que orgullosamente declara -en la ficha de inmigración arriba mencionada- como su idioma nativo, conociendo además la lengua castellana y la francesa. Los Juegos Florales de Lengua Catalana que se celebraron en México en 1941 la honraron con algún galardón. 
            No tardó en subirse a los escenarios como actriz de Teatro. Y no lo debía hacer nada mal ya que en las salas Teatro Latino y Teatro Caballito representó obras que se mantuvieron dos años en cartel. En el Teatro Español de México hizo una Melibea que mereció la aprobación de los críticos. Se casó dos veces: la primera con el periodista -y también catalán exiliado- Avelino Artís Gener. La segunda y no mucho más tarde con el realizador mexicano Alejandro Galindo, quien la dirigió en su debut cinematográfico en 1948 en la cinta Esquina, bajan! y lo haría de nuevo en varias de las 14 películas que conforman la filmografía de Pin Crespo. Su última aparición fue en un episodio para la T.V. mexicana en 1964. Tuvo cuatro hijos de su matrimonio con Alejandro Galindo. Falleció 14 años después de retirarse en la Tierra que la acogió, evitándole unas represalias tan previsibles como injustas.


En La Casa de la Troya. 1948.


            
                
             CUSTODIO, ANA MARÍA (Ana María Muñoz Custodio. 1908/1976) Sevillana de nacimiento e hija de un militar, cursa sus primeros estudios en Madrid y después en Marruecos, donde además adquiere conocimientos de francés e inglés que le serán muy útiles más adelante. Vuelta la familia a Madrid, debuta en el escenario del teatro Lara. El éxito obtenido le proporciona el acceso a las Compañías de la Membrives y López Heredia. Con la primera de ellas se embarca en su primera gira hispanoamericana. En 1931 gozando ya de una gran popularidad representando Doña Hormiga, es reclutada como tantos otros actores para rodar las Spanish versions en Hollywood. Así es como empezó su relación con el cine. Durante el bienio 1935/1936 rueda en España cuatro films, dos de ellos prohibidos tras la guerra: Centinela alerta.! y Nuestra Natacha. Al producirse la rebelión militar huye de España con su hermano, el guionista y director teatral Álvaro Custodio y con su -segundo- marido, el compositor Gustavo Pittaluga. Su primer destino fue Nueva York, seguramente por los contactos que ya tenía Ana María tras su paso por Hollywood. Pasaron después a Cuba y en 1944 llegaron a México, donde hizo teatro y un único film. Vuelta a España en 1950 vuelve a subirse a los escenarios a la vez que participa con un papel de cierta entidad en Alba de América (1951). Seguirán más apariciones en el cine y con los mejores realizadores, pero con altura estelar descendente. Entre Hollywood, México y España, participó en 36 títulos. Falleció en Madrid.



Con Pepe Isbert en
  El bailarín y el trabajador. 1936



                DIAZ, PEPITA. (Josefina Díaz Gonzalez. 1891/1976) conocida también como Josefina Díaz de Artigas, fue una actriz española nacida en Buenos Aires (Argentina). Sus padres eran actores de teatro bastante conocidos en Chile y Argentina por las exitosas giras de su Compañía . Su hermano menor, nacido en España y también actor de Teatro y Cine fue Manuel Díaz González, quien se prodigó más en el Cine que ella, alcanzando no obstante cierta popularidad en ambos campos ( dio vida a Don Pruden, apoderado del Banco en el popular film Atraco a las tres.) La formación y madurez personal y profesional de Josefina-actriz se produjo en España. Comenzó en la Compañía Guerrero Díaz de Mendoza, en la que durante los primeros años veinte cosechó abundantes éxitos. Formó después Compañía con su marido, Santiago Artigas, obteniendo un razonable éxito a finales de los años veinte. Al inicio de los años treinta, unida profesionalmente (y al parecer también sentimentalmente) a Manuel Colllado, comienza una etapa profesional más comprometida con nombres como García Lorca o Casona. 
            En 1937, en plena Guerra Civil se embarca en Barcelona, junto a Manuel Collado, Alejandro Casona y un grupo de actrices y actores, en un buque que los llevará a México, para cumplir compromisos profesionales en su capital y también en La Habana. La gira se prolongó hasta 1939 y el resultado final de la Contienda Civil provocó que optease por permanecer en Hispanoamérica. Además de continuar ejerciendo como actriz, en 1951 fue designada, a instancias de su amiga Margarita Xirgu, como profesora de la Escuela de Arte Dramático de Montevideo. De regreso a España*, a instancias de José Tamayo continuó haciendo Teatro (de la mano de éste último en La muerte de un viajante (1952) y algo de cine. En su filmografía podemos citar la silente El bandido de la sierra (1927) o Un trono para Cristy (1960). Más emblemáticas son sus apariciones, ya anciana en las películas de Saura La prima Angélica (1974) y Cría Cuervos (1976). Falleció en Madrid a los 85 años.

(*) Algunas fuentes la sitúan como profesora en Montevideo hasta 1954. Otras hablan de 1957 como el año en que abandonó su cargo para regresar a España.




       
  

             DIAZ GIMENO, ROSITA. (Rosa Díaz Gimeno. 1908/1986) Nació en Madrid de padres andaluces. Cursó sus estudios elementales a la vez que asistía al Conservatorio para estudiar música y declamación. Orientada en principio hacia la carrera de Medicina, no tardará en abandonar la Universidad para dedicarse a la interpretación, consiguiendo debutar como meritoria en la Compañía de Martínez Sierra. Actúa por toda la geografía española, hace una breve aparición en París y, pese a la oposición paterna, emprende con la Compañía de Diaz y Artigas una gira que la llevará por México, Cuba, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. A principio de los años treinta, y gracias a sus conocimientos de idiomas y declamación, pasa por Joinville e incluso se traslada a Hollywood; en ambos casos para las versiones en lengua española de la Paramount. La fama como actriz al regresar a su patria se la proporcionan cuatro films españoles con los que cosecha una enorme popularidad. Convertida ya en una estrella del cine español de la República y casada con Juan Negrín (hijo mayor de su -último- presidente) el alzamiento militar la sorprende en Córdoba, durante el rodaje de El genio alegre. Detenida casi de inmediato -se especula si por creerla erróneamente la amante de Juan Negrín padre- es puesta en libertad (posiblemente como contrapartida de un canje) lo que le permite cruzar la frontera pirenaica y contactar, una vez en Francia, con Benito Perojo. Éste le ofrece trabajar con él nuevamente pero en Alemania. Rosita declina el ofrecimiento y regresa a España para unirse a la causa republicana. 
         Un par de burdos brochazos ilustran en su caso la vergüenza de la Guerra Civil: Por una parte, en 1937 un periódico del bando republicano da la noticia de que ha sido detenida y fusilada por los facciosos. por otra parte, acabada la contienda, se termina de rodar El Genio alegre, pero quitando su nombre de los créditos. Los planos  de Rosita que faltaban por rodar se le encomendaron a Carmen de Lucio. Exiliada junto a su familia política, marcha primero a Nueva York donde obtiene la nacionalidad y después a México; hará algo de cine pero sobre todo teatro. Por sus colaboraciones con las Universidades de los Estados Unidos se la considerará "extraordinario paladín de la cultura española" en aquellas tierras. Cuando la conoció Chaplin dijo de ella que era "una mujer de gran talento, entrañable, bellísima, de gran generosidad y bondad”. Rosita Díaz Gimeno, "la sonrisa de la República" falleció en Nueva York. Nos dejó su presencia en 16 películas.


Rosita Diaz Gimeno en una escena de
  El Genio Alegre 1939



                 DONATO, MAGDA. (seudónimo de Carmen Eva Nelken Mansberger. 1898/1966) En efecto, su apellido no pasa desapercibido: era la hermana menor de Margarita Nelken, la que fuera Diputada durante la II República Española. Tal notoriedad hizo que Carmen utilizase el seudónimo Magda Donato durante toda su vida. Hijas de un joyero y nietas de un relojero de la Casa Real, propietario de un establecimiento en la Puerta del Sol, recibieron una educación muy completa sin acudir a ningún centro escolar a causa de las ideas liberales y nada católicas de sus padres; esta educación se vio complementada con el estudio de idiomas -hablaban cuatro lenguas diferentes- y con viajes por el extranjero. Magda -nos referiremos así a ella a partir de aquí- se inclinó desde el primer momento hacia el periodismo. Con 19 años empezó a escribir en El Imparcial como responsable de una sección dedicada a la mujer. No tardó en escribir también para periódicos y revistas culturales como El Liberal, Estampa, Blanco y Negro etc. Profundamente feminista, defendió en todo momento la emancipación de la mujer y sus derechos, como el derecho al voto. También se distinguió por su ardiente vocación periodística que la llevó a elaborar reportajes a base de colarse en determinados ambientes. Así, se hizo internar en un psiquiátrico, fue secretaria de un vidente hindú (que resultó ser natural de Guadalajara), cómica de la legua e incluso consiguió que la detuviesen e ingresaran en prisión con el fin de escribir artículos sobre lo vivido en primera persona. Ya lo había hecho la estadounidense Nellie Bly a finales del Siglo XIX, pero Magda fue la primera periodista española que siguió sus pasos. A destacar un reportaje que hizo por toda nuestra geografía bajo el título Cómo vive la mujer en España. Inevitablemente, en 1939 huyó a Francia y de allí a México. Descubrimos a partir de aquí a otra Magda Donato: la actriz. Antes había colaborado en España, por su amistad con Cipriano Rivas Cherif, en iniciativas experimentales como El mirlo blanco o El cántaro roto. En México fue una aplaudida actriz de  teatro aunque acumuló también una filmografía de 47 títulos, entre largometrajes y apariciones en series de TV. Falleció en México, al igual que su hermana. En estos tiempos de muchas formas y escaso fondo, no debería ser tan desconocida. 



Magda Donato en sus primeros años profesionales.



            DURAN,LILIANA (Liliana Durán Leal. 1932/2006). Nació en Elda, provincia de Alicante, donde su padre, el anarquista Expedito Durán Fernández, ejercía de maestro de la Escuela Racionalista. Trasladada la familia a Barcelona, Expedito llegó a ser dirigente de la F.A.I. tomando parte activa en los hechos habidos al comienzo de la Guerra Civil y presidiendo el Comité Executiu Antifeixista. Al término de la guerra, la familia pasó a Francia y de allí partió hacia el exilio mexicano. Liliana comenzó como actriz cinematográfica en 1950. El director de su primera película Donde nacen los pobres, el también exiliado José Díaz Morales decide lanzarla y consigue que ruede 7 películas más. Hacia finales de los años 50 se traslada a Venezuela, donde se convierte en una diva de la televisión venezolana durante tres décadas. Todavía participó en una serie en 1994 para después retirarse a la Isla de Margarita (Venezuela) donde vivió sus últimos años. Su filmografía, con más de 50 títulos, se divide entre los trece largometrajes mexicanos y las innumerables series rodadas para la TV venezolana. Los medios españoles no la han olvidado, y recientemente han vuelto a destacar el hecho de que ninguna calle la recuerde en su Elda natal.


Liliana Durán en su etapa mexicana.
                  


            ELÍO, MARIA LUISA. (Maria Luisa Elío Bernal. 1926/2009) Nacida en Pamplona, Navarra. Era la menor de tres hermanas, hijas de Carmen Bernal y Luis Elío un Juez de Pamplona de ideología liberal que fue detenido al inicio del alzamiento militar. Ante esta circunstancia, su esposa con las tres niñas por todo equipaje huyó de su domicilio en la calle Roncesvalles con la intención de pasar a Francia. Inició así un angustioso periplo por varias ciudades españolas, incluido un arresto de tres meses en Elizondo. Un año después de comenzada la guerra, en Julio de 1937 consiguió llegar a Francia. Una vez allí, María Luisa y sus hermanas fueron acogidas provisionalmente en varios albergues y orfanatos. En 1940 apareció su padre, a quien daban por muerto por no haber tenido noticia alguna de él. Como tantas otras familias, pasaron de Francia a México, pero meses después el matrimonio se separó. María Luisa que contaba 14 años al pisar tierra mexicana, estudió el bachillerato en la Academia Hispano Mexicana. Animada por su fuerte vocación estudió Teatro y se sumergió activamente en el mundo poético mexicano. Hizo Teatro durante los años 40 y en 1954 se casó (*) con José Miguel García Ascot, un poeta implicado en la renovación de la literatura y el cine mexicanos. La película más importante en la breve filmografía de María Luisa fue En el balcón vacío (1962), escrita e interpretada por ella misma, dirigida por su marido y en la que aparecen también numerosos exiliados. 
            En 1970, dejando atrás el fallecimiento de sus padres y un matrimonio roto, volvió a Pamplona llevando de la mano a su hijo de 7 años. El impacto del viaje y el reencuentro con la ciudad y el domicilio de su niñez la trastornaron de tal modo que, precipitado el viaje de regreso, hubo de ser ingresada en un centro psiquiátrico en el que permaneció dos años. En los años 80, ya restablecida, trabajó como coordinadora de exposiciones en el Museo de Bellas Artes y también en Televisa, como directora de sus programas culturales. Falleció en su domicilio de Coyoacán un 17 de Julio. Nos dejó su aparición en cinco películas y algunas colaboraciones como narradora o rapsoda de su propia obra.

(*) Sugerimos a los lectores que hojeen brevemente el ejemplar que tengan por casa de Cien años de soledad. Podrán comprobar que Gabo dedicó la obra al joven matrimonio.


       
María Luisa Elío.



             FERRO, SERAFIN. (Serafín Fernández Ferro. 1914/1957). Nació en el coruñés barrio de Monelos, en el seno de una familia "numerosa, proclive al anarquismo". Cuando terminó los estudios primarios se fue a Madrid, donde ya se habían instalado dos hermanos, electricistas de profesión y afiliados a la CNT-FAI. La influencia de  éstos le llevó a leer las más famosas obras de los clásicos del anarco-sindicalismo, además de todo aquello que caía en sus manos. La lectura compulsiva a la que dedicaba todo su tiempo y su vocación autodidacta le proporcionaron un barniz de cultura que le permitió  moverse en los ambientes más cultivados. Se ha contado muchas veces que una noche de 1931 se presentó espontáneamente a Federico García Lorca  en el Universal de la capital madrileña. Que ante su petición de ayuda, Federico le pagó un bocadillo, rechazó su ofrecimiento carnal a cambio de dinero y no obstante, le escribió la nota necesaria para que trabara conocimiento con Vicente Aleixandre y a través de éste, con Luis Cernuda. Se sabe que le facilitó algún dinero y la recomendación necesaria para trabajar en la imprenta de Manuel Altoaguirre, donde se daba a la luz la mítica revista Héroe. No nos corresponde a nosotros ahondar en el tema, pero su figura se evoca a menudo en la obra y las memorias de los poetas, intelectuales y diplomáticos que le conocieron y que tuvieron relación con él, en especial Luis Cernuda, a quien la bi-sexualidad de Serafín hizo muy desgraciado. Como lo nuestro es el cine, allá vamos: Hizo el servicio militar en Oviedo, en plena Revolución de Asturias. La Guerra Civil le pilló en Galicia pero se pasó al bando republicano durante el sitio de Madrid. Entre 1938 y 1939, seguramente a instancias de su paisano Luis Mejuto, participó como éste en el film Espoir, Sierra de Teruel, su única actuación ante las cámaras. Nos consta que al término de la Guerra Civil pasó a Francia como refugiado y desde allí, tras viajar en el vapor Ipanema, pisó suelo mexicano el 7 de julio de 1939. Este joven que se había relacionado con gente influyente, había escrito algunos poemas y había sido retratado por pintores como Moreno Villa, falleció en México D.F. a los 43 años, en la mayor indigencia. No obstante ello,  alguna fuente menciona que está enterrado en el Panteón Jardín, junto a los restos de tantos y tantos artistas.
 

Serafín Fernández Ferro,
  Saidi en Espoir Sierra de Teruel.



                  FRESNO, MARUCHI.(María Lourdes Gomez-Pamo del Fresno López.1916/2003) Nació en Madrid. Fue hija del famoso caricaturista y actor de teatro Fernando Fresno. Atraída por el teatro desde niña, decide seguir los pasos de su padre simultaneando los estudios elementales con precoces apariciones teatrales y papeles en el cine de la mano de Fernández Ardavín. Debuta con 18 años en El agua en el suelo (1934) a la que seguirán dos películas más. En 1936 se exilia junto a su padre a la Argentina, donde pasará la Guerra Civil haciendo algo de teatro y dando recitales de poesía. Vueltos a España en 1940 termina sus estudios universitarios (Licenciatura de Químicas) y continúa su carrera como actriz. En 1946 llegará al gran público por su intervención como protagonista en Reina Santa. Sus cualidades como intérprete casarán a las mil maravillas con el papel de mujer sacrificada, de lealtad y dulzura sin límites que exigía su personaje. Durante los años 40 y 50 será una actriz no excesivamente popular, pero sí prestigiosa. En las siguientes décadas reducirá sensiblemente sus apariciones aunque seguirá actuando, a veces en papeles secundarios, durante los años 70 y los 80. Falleció, ya totalmente retirada de los escenarios, en El Escorial (Madrid).   
  


Con Rafael Durán en La pródiga 1946.


            
            FURIÓ, SONIA. (María Sonia Furió Flores.1937/1995) La alicantina Sonia Furió brilló en el panorama artístico mexicano como cantante, bailarina y actriz, tanto en el Teatro como en el Cine y la Televisión. Su padre, Nicolás Furió Cabanes, fue Concejal republicano del Ayuntamiento de Alicante, por lo que al final de la Guerra Civil la familia (Nicolás, su esposa María Flores y la pequeña Sonia) pasaron a Francia, marchando a continuación como refugiados a México, a donde llegaron en 1940. Siendo adolescente decide estudiar Arte Dramático e inicia su carrera de intérprete en el teatro de aficionados. Con tan solo 17 años debuta en el cine con la película Y mañana serán mujeres (1954). Tras algunas cintas más le llega su primer papel protagonista en El campeón ciclista (1957) al que seguirán varios más. Su verdadero salto a la fama se produce en 1960, cuando protagoniza Los desarraigados. La película recibió numerosos elogios aunque, paradójicamente, pasó sin pena ni gloria por el Festival de Venecia. Continuó como actriz de cine hasta que en 1968 comenzaron sus colaboraciones en seriales de la TV. Alcanzó una gran celebridad en este medio, participando en innumerables telenovelas. En 1995 falleció a causa de una grave pulmonía a los 58 años. Se interrumpió así una carrera con 39 largometrajes y episodios televisivos hasta alcanzar los 73 títulos. Sus cenizas fueron esparcidas en el Mar de Cortés.





                  GÁMEZ, MARIA. (Maria Gámez Calle. 1897/1967). Gaditana nacida en Tarifa, hija de un matrimonio de actores. Hizo Teatro desde muy joven y pronto tuvo Compañía propia. Debutó en el Cine en 1936, con La señorita de Trévelez, rodada en España. Curiosamente años más tarde hizo de madre de la protagonista en la nueva versión de este drama que ideó el imaginativo Bardem (Calle Mayor. 1956). Los datos de inmigración precisan que llegó en 1941 a Buenos Aires, que tenía entonces 44 años de edad, que estaba casada y que al bajar del buque Cabo de Buena Esperanza con el que llegó a puerto, dio como domicilio el Teatro Politeama de Buenos Aires. La fecha del viaje y el domicilio hablan más de viaje de trabajo que de exilio, y quizá de pocas ganas de regresar a un País arrasado por la Guerra Civil. De hecho permaneció en la Argentina desde 1941 a 1954, año en que regresó a España donde un año más tarde interpretó a La capitana en la película La pícara molinera (1955). Con varias películas más, en 1959 redondeó una filmografía de 15 títulos.Falleció en Madrid.





                  GARASA, ÁNGEL. (Ángel Garasa Bergés 1905/1976). Nació en Madrid. Sabemos muy poco de sus primeros 30 años de vida. Al final de la Guerra Civil se trasladó a México en el vapor Flandre que cubría el trayecto hasta Veracruz, donde atracó el 22 de abril de 1939. La travesía fue angustiosa pues, en varias ocasiones, tuvieron que apagar motores y luces para evitar ser vistos por los submarinos alemanes. Ese mismo año Ángel empezó a trabajar como actor, en películas junto a estrellas como Mario Moreno, Jorge Negrete, Pedro Infante, Sara García, María Félix O Miroslava Stern. Existe constancia también de su paso por el Teatro y la Radio mexicanas. Fue además uno de los fundadores de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias cinematográficas. Durante los primeros años  setenta y hasta su fallecimiento, continuó haciendo cine y consolidando fama y reconocimiento popular. Incluyendo algunas apariciones en series de TV, su filmografía pasa de los 70 títulos. Sus restos reposan, al igual que los de otros muchos artistas, en el Panteón Jardín de la capital azteca.



Ángel Garasa.

               
         GARCIA ALVAREZ, ENRIQUE (Enrique García Álvarez o Enrique Álvarez García 1896/1971). En esta entrada vamos a referirnos tanto a Enrique García como a su esposa, CARMEN COLLADO (Carmen Collado Martínez. 1897/1981). Asturiano y valenciana y actores de Teatro desde los años 20, marchan a México en circunstancias que vamos a intentar aclarar, pese a que la información existente es muy confusa. El Registro Nacional de Extranjeros de México detalla en varias fichas anuales (renovaciones por imperativo legal) las circunstancias personales de Carmen: Llega por vez primera a Veracruz el 26 de Junio de 1939. Declara estar casada y llamarse "Carmen Collado Martinez de Álvarez.  Utiliza ese segundo apellido con el que se caracterizaba su marido como actor, dada la coincidencia de los apellidos con los de un célebre dramaturgo de aquellos tiempos . No consta que él la acompañase. Se la clasifica como refugiada política. La carrera cinematográfica de Carmen se reduce a dos intervenciones en películas rodadas en 1942: una de ellas fue la proverbial Jesús de Nazareth, en la que aparecieron como actores principales y secundarios numerosos españoles refugiados (para algunos fue su primer film mexicano y una preciada remuneración) y en la que coincide con su marido, Enrique García Álvarez.
            De Enrique se dice que a finales de la Guerra Civil Española (1938) pasó a Francia desde donde, con la ayuda de la Logia Masónica a la que pertenecía Maurice Chevalier, se trasladó finalmente a México. (Hemos de aclarar que Enrique, en su etapa madrileña, había tomado contacto con la masonería, pasando a formar parte de la Logia  La Catoniana). No hemos encontrado datos de su entrada en este País, ni tampoco que recibiera ayuda alguna del SERE. Lo cierto es que en 1941 ya está en el reparto de un film mexicano: El capitán Centellas, y que tras 30 años de trabajo llegó a aparecer en 117 cintas rodadas en el Pais Azteca. Destacaremos que trabajó con Luis Buñuel, que intervino en coproducciones Hispano-mexicanas de Cesáreo González y que en 1962 recibió el premio Diosa de Plata, concedido por los periodistas cinematográficos por su papel en El ángel exterminador. También fundó una revista: La voz del actor. Su última aparición data de 1970 en el film El club de los suicidas.
                Y a partir de este momento la realidad supera a la ficción. Se trasladan ambos a España: A Carmen se le practica una operación oftalmológica en la Clínica del Dr. Barraquer en Barcelona. El hecho es que, estando ella convaleciente en Valencia, su marido Enrique García, siempre a su lado desde la salida de México, sufre un infarto fulminante que termina con su vida. Contra lo que se suele admitir como cierto, el fallecimiento debió ocurrir uno o dos días antes del 24 de enero de 1971, ya que los Registros del Cementerio de Valencia datan la inhumación ese mismo día. A falta de consultar la prensa local, podemos constatar que ni el ABC de Madrid ni LA VANGUARDIA de Barcelona dieron cuenta del óbito.
                Ciudadana mexicana, Carmen volvió a México, a su residencia habitual (desconocemos si hubo hijos del matrimonio) y falleció años más tarde, cumplidos los 83, en México D.F.

                  GILA  (Miguel Gila Cuesta. 1919/2001) Nació en Madrid, huérfano de padre. Dada la precariedad económica familiar, abandonó los estudios a los 13 años para desempeñar multitud de trabajos, acudiendo al mismo tiempo a la escuela nocturna de Artes y Oficios para titularse en Dibujo Lineal. Al estallar la Guerra Civil se incorpora al ejército de la República. (Aquí conviene hacer una aclaración: Existe una controversia entre lo narrado por Miguel Gila en sus Memorias sobre sus vivencias durante la contienda y la versión de personas que lo conocieron y convivieron con él en la misma época y que afirman que Gila adornó su relato para hacerlo más novelesco. No entraremos en la discusión). Lo cierto es que al haber perdido la Guerra después de tres años de servir en ella, tuvo que hacer otros dos años de mili como el resto de los vencidos. Durante ese lapso de tiempo comienzan sus colaboraciones en el campo del periodismo y el humor gráfico. Gracias a esta última faceta, atrae la atención de Edgar Neville y Conchita Montes que le convencen para incorporarse a la novedosa publicación cómica La Codorniz. Al mismo tiempo inicia otra actividad que le procurará durante muchos años una popularidad estelar: la de humorista en programas radiofónicos, salas de fiestas y espectáculos de variedades haciendo sus monólogos  teléfono en mano, sobre todo los de ambientación bélica. En cambio, como actor de cine -debutó en 1953-  no disfrutó nunca del mismo éxito. En 1962, y según su propia versión, se exilió en Argentina por "un empacho de dictadura". (Aunque existe otra versión, más doméstica, de los motivos de su marcha). Trabajó en México y Venezuela, sobre todo en programas humorísticos radiofónicos. Volvió esporádicamente a España desde 1977 y con carácter definitivo en 1985, para seguir haciendo lo que el público tanto le aplaudía: Gila al teléfono con su característico humor agridulce. Continuó trabajando hasta los años 90 y recibió numerosos premios, entre otros la Medalla del Mérito en el Trabajo. Además de sus chistes gráficos, por ejemplo los publicados en La Codorniz y en la legendaria revista Hermano Lobo, dejó su presencia como actor secundario en más de veinte títulos. Falleció en Madrid. 



Gila, en una de sus características actuaciones.

              
              
            GONZALEZ, PEPITA. (Josefa González Romero). Sin más datos. Se la considera como una más en el contingente alicantino de actrices y actores que se exiliaron con motivo de la Guerra Civil.  Analizando su filmografía existente en IMDB podemos deducir que tras su debut en España, en la película Qué tío más grande (1935), se produjo el inicio de la Guerra Civil y su exilio voluntario. En 1938 ya se encuentra en México donde participará en 28 títulos más, siempre como actriz de composición. También marchó a la Argentina en dos ocasiones en las que rodó sendos films en los años 1942 y 1946. En 1970 desaparece de las pantallas tras un par de figuraciones. Suponemos que falleció en México. Como prometemos siempre, si apareciesen nuevos detalles acerca de su vida o del periplo que la llevó finalmente a México serán incorporados a esta reseña dentro del Blog, empeñado en disipar el implacable olvido. 


De la película Qué tío más grande. 1935.




            GRIFELL, PRUDENCIA. (Prudencia Grifell Masip. (1876/1970). Como se puede comprobar haciendo un rápido cálculo mental, esta mujer casi cumplió los cien años trabajando sin descanso. Nacida en Lugo, de padre cubano y madre española, ambos actores, subió a un escenario por primera vez a los once años. Con una vida profesional tan dilatada no es de extrañar que hiciera de todo y en todas partes: Debutó en Caracas y otras ciudades venezolanas para continuar por Costa Rica, México, Perú o Cuba, por citar unos ejemplos. Naturalmente, en aquellos tiempos hacía Teatro, Zarzuela o Revista. Integrada en la Compañía María Guerrero-Díaz de Mendoza cosechó éxitos a ambos lados del océano. Se encontraba en España trabajando con su Compañía cuando estalló la Guerra Civil española. Marchó a México -que ya conocía perfectamente- huyendo de una guerra con la que no tenía nada que ver y deseando mantener a salvo a su familia. En el País azteca, que le otorgó la nacionalidad, continuó con su profesión habitual hasta que apareció la primera oportunidad cinematográfica. Debutó ante las cámaras en Internado de señoritas (1943). Tenía entonces 67 años. No sólo siguió ante las cámaras años y años sino que, junto a Sara García "La abuelita de México", formó un tándem sumamente popular entre el público  que la colocó en el estrellato de la famosa Epoca de oro del Cine Mexicano. Esta incansable mujer dejó una filmografía (casi todo largometrajes y un buen número de apariciones en series televisivas) de casi 100 títulos. Falleció por causas naturales y sus restos reposan en el Panteón Jardín del Cementerio de México D.F., junto a muchos compañeros de profesión. Todo un ejemplo. (Los lectores que tengan interés en saber más de Prudencia Grifell, sepan que existe una prolija biografía, obra de Manuel Curiel).






            GUERRERO DE LUNA, CONSUELO. (Consuelo Texidor Mendo. 1905/1972) Nacida en Madrid, fue hermana de la también actriz Irene Guerrero de Luna y cuñada por tanto del actor Félix Fernández. Sus inicios fueron lógicamente en el Teatro, concretamente en La Zarzuela de Madrid, formando parte de la Compañía de Ricardo Calvo. Poco sabemos de su vida antes de iniciarse la Guerra Civil, pero al finalizar ésta se exilió en México. Llegó a Veracruz el 9 de octubre de 1939, avalada por el representante de actores Fernando Boler. Su condición -y así lo hemos contrastado- al incorporarse a la vida civil mexicana era la de "inmigrante, asilada política". Más tarde consiguió la nacionalidad.
                En el País Azteca continuó haciendo lo que la había convertido en una profesional: Teatro, encuadrada en las Compañías de Díaz-Collado y de Prudencia Grifell. Pronto se la requirió para el cine, en el que participó con frecuencia dando vida a un tipo de mujer característico. Su comicidad, ayudada por su físico, triunfaba al dar vida y ridiculizar a personajes femeninos de edad madura. Hizo algo de T.V., muy poca, a principios de los años 60. Falleció siendo residente en la asociación ANDA en 1972. Dejó una filmografía de 57 títulos.



  
       

          GUILMAIN, OFELIA. (Ofelia Puerta Guilmain. 1921/2005). Nacida en Madrid, en El barrio de Chamberí, fue la menor de tres hermanos. Desde muy pequeña estudió ballet y mostró vocación por la interpretación. Cuando tenía 15 años y al estallido de la Guerra Civil se las compuso para vincularse al Retablo Rojo, creado en 1937 por El Altavoz del Frente. Se trataba de una compañía itinerante de Teatro que pretendía entretener a los ciudadanos de la retaguardia y a las tropas. Al finalizar la guerra, en la que pierden la vida sus dos hermanos, pasará a Francia desde donde, tras una breve temporada en un refugio de acogida (más confortable que los campos de internamiento, inhóspitos, insalubres y guardados por las tropas franco-senegalesas) no tardará en ser enviada a México como refugiada. Llegó a Veracruz el mismo año 1939. Una vez en México y siguiendo su vocación debuta en el teatro con la obra Mujeres de Claire Booth. Fue también alumna y colaboradora de Margarita Xirgu. En 1941 interviene en dos películas y se casa con su primer marido, retirándose de los escenarios durante diez años en los que tuvo y crió cuatro hijos. Vuelta a los escenarios en 1951 con el Teatro Español de México, participa también en el rodaje de cuatro films, entre ellos Nazarín (1958). Durante el resto de su vida, primando especialmente al Teatro, no dejó de ponerse frente a las cámaras, sobre todo protagonizando seriales televisivos que la hicieron sumamente popular. Se calcula que intervino en cien montajes teatrales y su filmografía (incluyendo los episodios televisivos) se acerca a los 90 títulos. Falleció en México.


Ofelia Guilmain.



                   EMILIA GUIU (Emilia Guiú Estivella. 1922/2004). Nació en Manresa (Barcelona). Puede afirmarse que su biografía es de las más interesantes, por ser una mujer de gran belleza, dotada de un carácter inquieto y resuelto. Los datos biográficos que hemos podido reunir nos hablan de un padre Profesor de Música que tomó partido por el bando republicano en la Guerra Civil. Como consecuencia de ello, Emilia, su hermana Serafina y el padre de ambas huyen a Francia al finalizar la guerra. Se reúnen en Marsella donde Emilia conocerá al que será su primer marido y padre de su primer hijo. En 1942 llega a México toda la familia como refugiados, a bordo del vapor Nyassa que, como en misiones parecidas, atraca en Veracruz. Una vez en la capital azteca, se entera de que el director de cine español Jaime Salvador presta su ayuda a los compatriotas exiliados contratándolos como extras. Así empieza Emilia Guiú su carrera cinematográfica, participando en unos diez films, cada vez con mayor protagonismo hasta que en 1945, a la hora de iniciarse el rodaje del film Nosotros, la actriz protagonista no puede presentarse y Emilia convence al Director de que conoce el papel a la perfección y puede interpretarlo. La película la consagra como una gran actriz y a partir de entonces comienza a trabajar con los más grandes. Un título, Pervertida (1946) inicia además su leyenda de femme fatale. En 1949, convertida ya en una estrella del cine mexicano, viaja hasta España para rodar Paz, pero regresa casi de inmediato a México donde ya tiene una vida plena y una prometedora carrera. Se casó dos veces en México, y las dos veces se divorció. En 1958 conoció al que sería su último marido: Abraham Piceno. Marcharon a vivir a los Estados Unidos y estuvieron juntos durante 32 años. Dejó su carrera a finales de los años 50, actuando sólo esporádicamente hasta el año 2.000. Su filmografía supera los 60 títulos. Al contrario que muchas de sus colegas, no fue una diva de la pequeña pantalla. Falleció en San Diego (California). Nos dejó el libro de memorias Una estrella al desnudo: vida y pecados. 


Emilia Guiú.

                HERRERO, ELISEO. Muy poco sabemos de este actor, nacido en Madrid y profesional del cine en Argentina. Teniendo en cuenta que su primera aparición fue en el film de 1940 Cita en la frontera, podemos aventurar que llegó poco antes como refugiado. En su filmografía, que abarca 12 títulos, aparece siempre en papeles de mera composición y sin identificar, salvo su papel como como conserje (foto)  en El Pendiente (1951) y como lechero en Yo quiero vivir contigo (1960), su último papel. Bien considerado en el oficio, trabajó junto a los grandes como Mirtha Legrand, José Cibrián, Fanny Navarro, Tita Merello, Mecha Ortiz o Hugo del Carril. Al parecer falleció en 1960. 



  


            HERRERO, MARIA. (Confundida con frecuencia con MARISA HERRERO). Tras consultar su ficha de inmigración y comparar las fotografías que aparecen en ésta con diversos fotogramas de las películas en las que intervino, hemos llegado a la conclusión de que, salvo error, su nombre era Zulima Herrero Tesón, nacida en 1914 en Madrid. Llegó a Buenos Aires a bordo del buque Groix, el 31 de diciembre de 1939. Intervino por primera vez como actriz en el film argentino El camino de las llamas de 1944. Dos años después, concretamente el 1 de marzo de 1946 llegó a México en un vuelo procedente de Argentina. A partir de 1951 toda su filmografía -que abarca 29 títulos- corresponde a películas mexicanas, siendo la última de 1969. En general sus interpretaciones son de actriz secundaria o de mera composición. 


          

            HILBECK, FERNANDO.(Fernando Hilbeck Gavalda 1933/2009) De padre peruano con ascendencia alemana y madre española, nace en Madrid pero se educa en Lima, país al que marchan sus padres huyendo de la Guerra Civil y donde se doctora en Filosofía y Letras. Cumplido este requisito impuesto por sus padres, debuta como actor en el Círculo Teatral de la capital peruana. De allí, y tras cinco años de actividad teatral, pasa a Roma donde trabaja dos temporadas interviniendo en varias comedias. Vuelto a España en 1963, se hace un sitio en el mundo del cine de aquellos años, en coproducciones rodadas en nuestro suelo o en films íntegramente españoles y a las órdenes de realizadores como Bardem o Mario Camus, por ejemplo. Su filmografía pasa de los 100 títulos, entre cine y T.V.
  

                                             


            JIMENEZ DEL CASTILLO, DOLORES. También conocida como Lolita Jimenez, los registros la mencionan sólo como una de las intérpretes infantiles en Dulce madre mía (1942), película de Alfonso Patiño. Lolita aparece en este colectivo del Blog como posible niña refugiada, pero no podemos certificar el hecho ni hemos encontrado rastro alguno de su entrada en México. La película relata las peripecias de un huerfanito español -Marcos, precisamente- cántabro, que se embarca para México en busca de su mamá, que trabaja de criada en aquellas lejanas tierras. No existe en el film motivación política alguna pero tampoco  está ambientado en la época de las grandes migraciones. El guión no pretendía narrar las peripecias de un huérfano de la Guerra Española, sino montar un trasunto de la famosa novela De los Apeninos a los Andes, pero pasando por Veracruz, Orizaba y Puebla. Al no haber conseguido el film no hemos podido extraer foto alguna. Aquí queda lo que sabemos hasta ahora. 


                JULIÓ, MONTSERRAT. (Montserrat Julió Nonell. 1929/2017). Nació en Mataró. Sus padres eran obreros (trabajadora en fabrica textil y tornero) afiliados al PSUC. Al término de la Guerra Civil y cuando Montserrat tenía 10 años la familia huyó a Francia. El padre fue internado en un campo de refugiados y madre e hija en un albergue situado en Cognac, pasando después a otro ubicado en el castillo de Cressé. Merced a las gestiones del gobierno de Chile coordinadas por el entonces cónsul chileno en Francia, Pablo Neruda, la familia partió con destino a Santiago de Chile en el vapor Winnipeg. Durante su estancia en aquel País, Montserrat estudia en el Teatro Ensayo de la Universidad Católica, obteniendo la licenciatura en Teatro por la Universidad chilena. En 1956 regresa a España, a su Mataró natal, donde contacta con el guionista cinematográfico José Luis Comerón quien la introduce en el mundo cinematográfico del momento. Gracias a ello, consigue un papel co-protagonista en La Cárcel de Cristal (1957), su primera actuación frente a las cámaras. A pesar de tener ya iniciada una prometedora carrera, vuelve a Santiago de Chile donde dirige durante tres años la Sociedad de Arte Dramático de aquel país. Terminado este compromiso, regresa a España y continúa su labor: En el Teatro como intérprete y directora de la Agrupación Dramática de Barcelona, y en el Cine como actriz, fijando su residencia en Madrid y continuando la trayectoria que iniciara en 1957. Salvo alguna excepción como La cuarta ventana (1963) en la que comparte reparto con las hermanas Ruiz Penella, el resto de su filmografía, nada escasa (72 títulos) , se compone de cintas oportunistas con papeles de mera composición y ocasionales apariciones en TVE. Falleció en Madrid. 



Montserrat Julió, en la prometedora
La cárcel de cristal. (1957)
                                        

            LABRA, RAFAEL MARÍA DE (Rafael María de Labra Martínez. 1892/1963) Este bilbaíno de excepción, comenzó como actor de Teatro y especialmente de Zarzuela, trabajando incansablemente para dar otro aire a nuestro género lírico. Trabajó en las Compañías de Enrique Borrás, Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero. En esta época  aparece también en algunas grabaciones sonoras de corte humorístico, muy en boga por aquel entonces. En 1918 se embarca en una gira de dos años por Venezuela y México formando parte de la agrupación Cobeña y Villaespesa. Sindicalista comprometido, durante la Guerra Civil española ostentó el cargo de Mayor de Intendencia de Barcelona. En 1939 huyó a México junto a otros actores en demanda de asilo. Una vez en el país azteca, formó con otros refugiados una Compañía de Teatro y Zarzuela en la sala Fábregas. Recorrió otros teatros del Distrito Federal como el Colón Arbeu, el Hidalgo, el Iris, y el Bellas Artes, siempre como primer actor y director de escena. Ocasionalmente se unió a la Compañía de Moreno Torroba y Pepita Embil para hacer giras por todo el País. Trabajó especialmente la Zarzuela y dentro del Teatro, la comedia y el drama. Como actor de cine, su trayectoria sigue en cierto modo la de otros españoles en similares circunstancias. Uno de sus  primeros papeles en México fue en el film Jesús de Nazareth (1942), dirigida por el español José Díaz Morales, también refugiado y solidario con sus compatriotas, muy numerosos en el repartoRafael de Labra ya había debutado ante las cámaras en España, como protagonista en Prim (1931) y en las cintas El Malvado Carabel (1935), Amor en Maniobras y el secreto de Ana María, estas últimas de 1936. Su filmografía, entre España y México alcanza los 30 créditos, y su última intervención, claramente alimenticia, fue en la película Santo contra los zombies (1962) un año antes de su muerte. Sus restos reposan en México, su segunda Patria.


Como el profesor Sandoval en su último film.

      

           LEBRÓN, MARIA PILAR (Maria del Pilar Almeida Lebrón sin fechas de nacimiento ni defunción). Fue una directora escénica, cantante, actriz de teatro, cine, radio y televisión que terminó sus días exiliada en Argentina. Muy poco sabemos de ella. Su nombre está ligado a la ópera en tres actos El gato montés, del Maestro Penella, abuelo de las hermanas Emma Penella, Terele Pávez y Elisa Montés (cuyos nombres artísticos están inspirados en sus abuelos). El 2 de Marzo de 1936 se estrenó la película del mismo nombre, El gato montés, y la pareja protagonista la formaban Maria Pilar Lebrón y el barítono Pablo Hertogs quien más tarde sería su marido y padre de un único hijo. Al término de la guerra civil se exiliaron a Buenos Aires. Más adelante, disuelto el matrimonio, Hertogs marchó a Uruguay, donde se volvió a casar y tuvo cinco hijos. Una afección cardíaca diagnosticada cuando tenía 38 años, le apartó de los escenarios. Se le recuerda especialmente por ser el intérprete que en 1936 cantó (y registró en disco) por vez primera el himno de la selección española de fútbol. El himno, Los leones rojos fue prohibido tras la guerra, al igual que su escudo. Por su parte, María Pilar permaneció en Argentina. Contando El gato montés, participó en 4 films y en varias series de televisión.  
      

Lebrón y Hertogs en El gato montés. 1936


              LEDESMA, FRANCISCO.(Francisco Ledesma Peñaranda. 1906/1991). Poco se sabía de este actor, incluido en alguna prolija monografía sobre los actores andaluces en el exilio. Hemos hecho algunas averiguaciones y como consecuencia de ello ha sido posible  incluir su segundo apellido y fechas vitales. Además, sabemos ya con certeza que tras la derrota del Gobierno Republicano en la Guerra Civil, huyó a Francia siendo internado en el campo Saint Cyprien, Islote 13. En su juventud había estado afiliado al PSUC y había sido presidente del Sindicato de Actores. Durante la contienda estuvo implicado en el Comité del Socorro Rojo del Maresme. Salió camino de México el 25 de mayo de 1939 a bordo del buque Sinaia, que arribó al puerto de Veracruz el 13 de Junio. Tenía entonces 34 años. Al parecer, estuvo casado dos veces (con Juana Rica y Cecilia Santiago). La primera de sus 33 películas en México se rodó en 1943. Casi siempre en papeles de composición, trabajó en varias de las cintas rodadas por Buñuel.


En Ensayo de un crimen. 1955.

   

                      LINARES RIVAS, JOSÉ Mª (José Mª Linares-Rivas Laguno. 1901/1955) Fue un personaje inquieto, casi novelesco, en busca de su verdadera vocación. Nació en Madrid, en el seno de una familia cuyo linaje había dado políticos, militares, actores y dramaturgos. Una vez realizados los estudios elementales -que debieron ser muy completos porque hablaba francés, inglés e italiano- prueba sin suerte ni demasiada dedicación en las Facultades de Leyes y de Medicina. Más tarde se desplaza a Italia, país que recorre intentando realizarse como pintor. Deja los pinceles y regresa a España probando suerte en la lidia, actividad que abandonará al primer revolcón. Su amistad con el director Joaquín Romero Marchent -padre de los Romero Marchent de nuestro cine contemporáneo- le introducirá en el mundo de la interpretación haciéndole subir a un escenario como pago por una apuesta perdida. A partir de ese momento, se dedicará por completo al Teatro, como autor e intérprete. 
          Tras unos años de actividad le llega el momento de probar en el cine: participará en cintas como Madrid se divorcia (1935) y ¡Centinela alerta! (1937). En 1938, estando el país sumido en la Guerra Civil, marcha de gira por Hispanoamérica. En su primera singladura (La Habana) sufre un ataque de apendicitis y durante la convalecencia conoce a la que será su mujer: la periodista, poetisa y escritora cubana Sarah Cabrera. Tras el interludio cubano, pasaron por Colombia para después instalarse durante largo tiempo en Perú. Dirigió allí numerosas obras dramáticas y realizaciones de radio-teatro. A finales de los años 40 viaja a México donde continúa haciendo Teatro pero también cine, cada vez con mayor presencia en las pantallas. 
        En su filmografía, de más de cien títulos, se cruzan todos los astros de la Edad de Oro del cine Mexicano. Curiosamente, la película de Buñuel Ensayo de un Crimen (1956) fue su último trabajo, al igual que el de la actriz Miroslava Stern. Ambos fallecieron ese mismo año. José María está enterrado en la Rotonda de Actores del Panteón Jardín, en México.

Miroslava Stern y Linares-Rivas en
  Ensayo de un crimen. 1956

            


                    LLOPIS, FRANCISCO. (y PACO LLOPIS) (Francisco Bosch Llopis. 1908/----) ) Salvo error y tras numerosas pesquisas, creemos identificar así al titular de esta entrada, valenciano de nacimiento y conocido artísticamente por su nombre y su segundo apellido. Como tantos otros y dado su historial, cruzó a Francia al finalizar la Guerra Civil y fue internado en el Campo de Concentración de Le Barcarès (Pirineos Orientales). Afiliado a la U.G.T., había sido vocal del Jurado Mixto de Espectáculos de Valencia antes de la Guerra Civil y durante la Contienda fue Comisario ayudante de Brigada. El 13 de junio de 1939 desembarcó en Veracruz, México; un pasajero más (suponemos que le acompañaba su esposa) del vapor Sinaia cargado de refugiados. Sabemos que recibió ayuda del SERE y que se dedicó regularmente al cine, en papeles secundarios pero no exentos de cierta relevancia. Su filmografía abarca 36 títulos, desde su debut en 1942 hasta 1986. Sabemos también, gracias a la documentación existente en el Registro Nacional de Extranjeros de México, que no tardó en pedir y serle concedida la nacionalidad mexicana. 


Señor Perico en ¿Quién te quiere a tí? 1942

    

         MACIÁ, MIGUEL. (Miguel Maciá Albornoz. 1914/1994) Nació en Alcoy (Alicante) donde cursó sus primeros estudios. Se incorporó al mundo laboral trabajando para el Cuerpo de Telégrafos. Al producirse el levantamiento militar en 1936 se alistó voluntario en el Ejército Popular. Luchó durante toda la Guerra Civil alcanzando el grado de capitán de Infantería. 
          Al término de la contienda fue hecho prisionero y condenado a muerte. Afortunadamente se le conmutó la pena y fue enviado al penal de Pamplona y más tarde al de El Dueso. Allí conoció a Cipriano Rivas Cherif uniéndose al taller de teatro que éste había conseguido montar tras las rejas. Cipriano era cuñado de Manuel Azaña, casado con su hermana Dolores Rivas Cherif. Tras la Guerra Civil había acompañado a Azaña en el exilio pero fue detenido por la Gestapo y entregado a Franco. Se le condenó a treinta años por adhesión a la rebelión. Tras pasar por varios centros penitenciarios terminó en El Dueso, donde su destino se cruza con el de Miguel Maciá. Juntos hicieron Teatro en el penal y así se forjó su amistad. En 1942 Maciá fue liberado y marchó a Madrid donde comenzó a trabajar en el teatro. 
          Cipriano fue liberado cinco años después y juntos marcharon exilados a México en 1947. Allí trabajaron en el Teatro Español de América y en la asociación Amigos del Teatro. Más adelante, Miguel llegó a ser primer actor en varias Compañías, como la de Rafael Banquells o Anita Blanch. También, y debido a su particular tono de voz, fue una estrella de la radio-novela mexicana. En 1963 debutó en el cine con Historia de un canalla. A partir de entonces se prodigó en el cine y la televisión alcanzando una gran popularidad. Casi toda su filmografía (40 títulos) pertenece a espacios dramáticos televisivos, muy populares en México, que le valieron el premio honorífico Virginia Fábregas.

     
Miguel Maciá

       MARTIN CARO, PEDRO. (Pedro Antonio Martín-Caro Cases. 1914/----)
Muy poco hemos podido averiguar de este actor, pero de todos modos va a quedar aquí rescatado a falta de poder incluir más datos sobre él y sus circunstancias vitales. Llegó a Veracruz (México) el 9 de diciembre de 1937. Declaró haber nacido en Madrid y ser de profesión "artista". En 1938 participa como secundario en la película mexicana Refugiados en Madrid. Aparece después esporádicamente en otras cintas mexicanas hasta el año 1947, interpretando papeles de poca entidad, hasta un total de 7, por lo que deducimos que se ganaba la vida de otro modo. Más tarde, en 1952 lo encontramos en una película española, rodada en Madrid: Último día. Muy probablemente decidió volver a su patria, aunque alejado ya del mundo del cine. La fotografía que acompaña este texto ha sido obtenida de su ficha del Servicio de Inmigración mexicano. No hemos podido acceder a ningún fotograma de las películas en las que intervino.




        MARTINEZ BAENA, CARLOS.(1889/1971) Nació en Madrid pero sus padres marcharon a Mexico siendo él muy niño. Allí vivió su juventud y cursó la carrera de Periodismo. Trasladado temporalmente a la Argentina, en 1920 decidió convertirse en actor. Volvió a su España natal convertido en actor de Cine y Teatro. Durante los años 1931 y 1932 viajó con frecuencia a Joinville para intervenir en las versiones dobladas al español de la Paramount. Al estallar la Guerra Civil en España colaboró en actividades propagandísticas para el bando republicano, especialmente involucrado en la CIEPC (Comisión Interventora de los Espectáculos Públicos de Cataluña) como locutor, guionista y director de escena. Al término de la Guerra y como tantos otros recibió ayudas como refugiado en Francia por parte de la JARE, (Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles) y más tarde fue repatriado por el SERE, (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles). Llegó a a México en 1940. En su Patria de adopción obtuvo la nacionalidad y desarrolló la parte más amplia de su filmografía, involucrado además en el Sindicato de Actores Mexicanos. También escribió guiones y poesía. En su filmografía de más de 70 títulos aparece con frecuencia dando vida a personajes maduros tales como maestros o sacerdotes.  Su última aparición fue en 1970 a la edad de 80 años. Su hijo Carlos, mexicano, siguió sus pasos como actor de cine. Falleció en su querido México, donde recibió sepultura. 



       
               

                   MAXIMINO, ALEJANDRO. (Nacido Alejandro Fernández. 1884/1963) Actor y cantante español, nacido en Madrid. Formado como actor de teatro, hizo ya alguna gira por Hispanoamérica en los años veinte con la Compañía de Ernesto Vilches. Formaba parte de la Compañía de Margarita Xirgu que zarpó de Santander en Enero de 1936 a bordo del vapor Orinoco. Tras su periplo por aquellos países llegó a Buenos Aires en diciembre de 1939 con Alvarez Diosdado. Actuaron en 1940 con la Compañía de García León. Reacio a regresar a España, permaneció en Argentina donde hizo Teatro y Radio, en papeles preferentemente cómicos, pero fueron sus casi veinte apariciones en el cine las que le hicieron más popular. Su primera película fue Cándida Millonaria, en 1941 y la última La jaula sin secretos, en 1962. Falleció en Buenos Aires. 


Junto a Margarita Xirgu en
 La Zapatera prodigiosa.
 

                 
           MEJUTO, ANDRÉS. (Severiano Andrés Mejuto Carballo. 1909/1991). En su Olivenza natal y con tan sólo 15 años ya se subió a un escenario. Marchó después a Madrid para seguir su vocación y en 1931 protagonizó una obra: Los cuernos de don Friolera. A continuación y hasta el comienzo de la Guerra Civil se unió a la compañía itinerante La Barraca de Federico Gª Lorca, que como es sabido, actuaba llevando sus funciones por los pueblos de la geografía española. 
                Al parecer se incorporó a las milicias republicanas y luchó en el frente. Hay testimonios de que llegó a capitán. Estando en el frente de Madrid se le requirió por parte de Alberti y Mª Teresa León para la representación de El acorazado Potenkin. Y siendo Jefe de Defensa de Costas en Barcelona, le reclamó André Malraux para el film L'espoir (Sierra de Teruel). (Para más datos, véase la Entrada correspondiente).                
               Finalizada la contienda marchó como exiliado a la Argentina, a bordo del vapor Massilia. Le acompañaba su hermano Enrique, también actor. Pasó allí a formar parte de la Compañía de la Xirgu y comenzó a interpretar algunos papeles para el cine. En 1956 regresa a España acudiendo al llamado de Ana Mariscal. Deja en la Argentina el recuerdo de su eficaz presencia en el Teatro y su participación en 11 películas. No volvió solo: trajo consigo a la que sería su compañera de por vida: la actriz argentina Olga Moliterno. En España se incorporó a la profesión con razonable éxito, debido a su porte físico, su perfecta dicción y su voz grave y bien impostada. A partir de entonces hará teatro, cine y televisión, primando siempre el primero de estos medios y manteniendo Compañía propia durante varias temporadas. También alcanzó gran popularidad en otros medios como el cine o la TV, en general encarnando a todo tipo de villanos. La muerte le sorprendió ensayando su papel ante el inminente estreno de las Comedias bárbaras de Valle Inclán, en la Compañía del Teatro Guerrero. Dejó una filmografía de casi 90 títulos. 


Andrés Mejuto un uno de sus papeles
 característicos.


            MOLINA, AURORA. (Aurora Molina Gracia. 1931/2004) Aurora nació en Valencia. Su padre, el hoy olvidado por muchos Manuel Molina Conejero, un obrero consciente de su clase y republicano de corazón, estuvo comprometido políticamente como representante del movimiento obrero. Durante la Guerra Civil -concretamente en 1937- fue nombrado Gobernador Civil de Valencia. Cuando estalló La Paz al final de la Contienda, y aunque desde su puesto había apoyado el golpe de Segismundo Casado, fue inmediatamente detenido por las tropas franquistas y fusilado en Paterna (Valencia). Jamás había firmado una sentencia de muerte. Su viuda no tardó en abandonar España con Aurora de la mano. Llegaron a México a bordo del buque Nyassa, probablemente formando parte del último transporte de refugiados efectuado por dicho vapor en el año 1942. 
            Una vez en el País azteca, en el que su madre cosió y limpió para otros, Aurora cursó sus primeros estudios en el Colegio Madrid. Estudió después la carrera de Económicas y durante su etapa universitaria despertó en ella la actriz: primero como amateur en las obras que montaba el Centro Republicano Español. Después como profesional. También dirigió y orientó los primeros pasos de muchos que hicieron del Teatro su profesión. Se puso por primera vez ante las cámaras en 1954, pero sólo hubo algún largometraje más: como Nazarín (1959)la aplaudida realización de Luis Buñuel. Desde entonces y hasta el año anterior a su fallecimiento hizo televisión, muchísima. Alcanzó gran popularidad en famosas series televisivas, dando vida  personajes que han quedado para siempre en el imaginario popular mexicano. A lo largo de más de 40 obras demostró sobradamente su calidad de actriz abriendo camino para muchos profesionales del medio. Falleció en Reynosa (México). 




 
              MOLINA. MIGUEL DE (Miguel Frías De Molina. 1908/1993) Nació en Málaga y pasó su infancia rodeado de miseria y privaciones. Tras apartarse de su familia y vivir un tiempo entre gitanos, se instaló en Madrid. En 1922 participó en el Concurso de Cante Jondo de Granada, lo que le permitió conocer personalmente a Federico Gª Lorca. Trabajó como cantante en varias Compañías de Revista y paulatinamente fue adquiriendo una gran popularidad, gracias a la calidad de su repertorio y a la riqueza de sus puestas en escena. 
            Durante la II República triunfó en Madrid, pero fue en Valencia donde obtuvo sus mayores éxitos. Por aquel entonces ya se codeaba con famosos como La Argentinita, Pastora Imperio, Estrellita Castro, Carmen Amaya, Margarita Xirgu, etc. Su singularidad radicaba en ser uno de los puntales de la Copla como intérprete masculino. También debuta por entonces en el cine, dando vida al Buscavidas en el film Alhambra, dirigido por Antonio Graciani. Durante la Guerra Civil actuó para las tropas en más de una ocasión. Al finalizar la contienda recuperó su actividad profesional pero por sus antecedentes se vio obligado a trabajar en provincias y con un caché muy bajo. Tuvo además un percance que le valió una tremenda paliza y la invitación a abandonar el País "Por rojo y por maricón". 
              Llegó a Argentina en noviembre de 1942 y actuó casi de inmediato en el Teatro Cómico de Lola Membrives, aprovechando el ofrecimiento que ésta le brindara; un año después fue expulsado también de allí acusado de promiscuidad y escándalo sexual y marchó a México. Se dice que gracias a la intercesión de Evita pudo volver a la Argentina en 1946. El regreso lo achaca en sus memorias a las controversias con los Sindicatos mexicanos. Los éxitos volvieron a acompañarle durante casi una década en el Teatro Odeón de Buenos Aires. En 1947 volvió a España con motivo de la muerte de su madre, llevandose al regresar a Argentina a su hermana pequeña y a tres sobrinas. Sus actuaciones en la mítica Radio Belgrano le valieron un récord de contratación.
        Se retiró en 1960 y vivió en el bonaerense Belgrano hasta su fallecimiento. En 1993 los Reyes de España le concedieron la Cruz de Isabel la Católica, tres meses después de su muerte. Dejó su presencia en varias películas, la citada Alhambra que se considera perdida o hecha desaparecer, una producción de Saturnino Ulargui que al parecer fue secuestrada por la policía, la autobiográfica Esta es mi vida (1952) y Luces de Candilejas (1956), ambas rodadas en México. También escribió un libro de memorias, Botín de Guerra, del que hemos extraído parte de la información. Miguel de Molina renegó públicamente del film Las cosas del querer (1989), claramente inspirada en su vida pero que no le supuso ningún reconocimiento ni compensación económica alguna. Muchos años antes, en 1976, pudimos escuchar su voz en off acompañando los primeros planos de la película Canciones para después de una Guerra: Las imágenes documentales de la población civil, desvalida, hambrienta y derrotada, casaban con amarga perfección con la música y letra de La bien pagá. 

Miguel De Molina.
               


         MONTEAGUDO, CONSUELO. (Consuelo Monteagudo. 1906/1973). Representa un caso más de cómo el tiempo erosiona una figura borrando poco a poco los datos más esenciales. No sabemos ni su segundo apellido ni dónde recibió sepultura en México. Y eso que apareció en nada menos que 99 títulos entre cine y televisión. Madrileña de nacimiento, comenzó su carrera artística en España, como cantante de Zarzuela y Opereta, formando parte de diversas Compañías teatrales. Se exilió en México en 1939 acabada la Guerra Civil desarrollando allí una importante carrera en el teatro y en la radio. Su debut en el cine se produjo a finales de los años 40 y en la televisión a comienzos de los años 60.


Junto a Mario Moreno "Cantinflas" en
 Un Quijote sin mancha. 1969

                JOSÉ MORA. (José Mora Méndez. 1896/1957) Nos faltan muchos mimbres para reconstruir la figura de este actor sevillano. Nada sabemos de sus primeros años en España salvo la filmografía que se le atribuye: las silentes Maruxa (1923), Una mujer española y Flor de Valencia (de 1926 las dos últimas). Suponemos que al igual que otros actores de la época comenzó haciendo Teatro. Fue un exiliado más  acogido por México y allí participó en varios films. El primero fue Diablillos de arrabal, dirigida en 1940 por la mexicana Adela Sequeyro. Durante la década de los 40 consiguió algunos papeles de reparto, casi todos de ambiente andaluz como la celebrada Dos mexicanos en Sevilla (1942). Se le atribuye la paternidad de la cantante y actriz mexicana Margarita Mora, de cuyas declaraciones ha sido obtenido el segundo apellido de este actor. Lo único que podemos añadir es que se supone que falleció en México. Ojalá podamos enriquecer esta semblanza de su persona, pero al menos ya forma parte de nuestro trabajo, dedicado a evitar el olvido.
  




            JOSÉ MORA (José Mora Pol 1911/). En el registro de pasajeros del vapor Sinaia aparece este otro José Mora, nacido en Sevilla, casado y de profesión actor pero que declara una edad de 28 años, lo que nos hace diferenciarlo del anterior por razones obvias. También manifiesta, al dar sus datos como refugiado, haber estado afiliado a la UGT y más tarde, durante la Contienda, haber sido Secretario General del Comité Provincial de Albacete del Socorro Rojo  Internacional. Huído al final de la guerra, declaró también haber pasado por el Campo número 3 en Argelés sur Mer.



                    MORILLO, AMPARO (Y AMPARITO). (1918/1976). Más  sombras que luces hemos encontrado en los datos existentes acerca de esta actriz. En contraste con la exactitud con que aparecen aquí y allá sus fechas completas de nacimiento y defunción, no hemos podido averiguar ni su lugar de nacimiento en España, ni su verdadero y/o completo nombre y apellidos, ni cuándo entró en México ni en calidad de qué. En algún sitio se habla de 1939 como del año de su llegada a México; nada hemos encontrado en los registros de costumbre. Y tenía -si hacemos caso de las fechas vitales mencionadas- 21 años en el momento de pisar suelo mexicano. Se dice también que era una taquimecanógrafa la cual (tras cuatro años de profesión) por amistad con Anita Blanch, accedió a aparecer en una obra de Teatro. A continuación vendría el cine, participando en unos 20 films a lo largo de 10 años aproximadamente, desde 1941 (año de su debut en Noche de recién casados) hasta 1949. Veinte años más tarde añadió otro título a su filmografía, El mes más cruel, que supuso también su despedida. Durante su carrera cinematográfica participó en la famosa Jesús de Nazareth (1942) y en La barraca (1945). Por recortes de prensa sabemos que en 1947 se dedicaba a la producción y que también por aquel entonces participaba en todos los actos reivindicativos de la cultura española en el exilio. Salvo su filmografía, todo son datos dispersos. Falleció en México D.F. a los 58 años de edad. 


Amparito Morillo.


         
             MUÑOZ, PILAR. (Pilar Muñoz Ruiz. 1911/1980). Hija del famoso actor Alfonso Muñoz y hermana de Mimí y Amelia Muñoz, también actrices. Para detalles de parentesco sugerimos a los lectores la entrada de este Blog dedicada a su hermana Amelia. Se cuenta de Pilar que comenzó muy pronto como actriz, subiendo al escenario por primera vez con quince años y de la mano de Margarita Xirgu. En 1927 interpreta La Princesa Bebé y en 1931 Vidas Cruzadas, de Jacinto Benavente. En 1934 y 1935 convertida ya en toda una actriz y dentro de la línea dramática escogida por su mentora, hará Yerma de Federico Gª Lorca y Otra vez el diablo de Alejandro Casona. También en 1935 se estrenará en el cine con Nobleza baturra  y La hija de Juan Simón
               Durante la Guerra Civil española acompañó a Margarita Xirgu en su recorrido por Hispanoamérica. Fue primera actriz en el Teatro Nacional de Lima y profesora de declamación en Chile. Estrenó La casa de Bernarda Alba en 1945, en Buenos Aires. Como sucedió con otros muchos profesionales del Teatro, su gira se prolongó a lo largo de bastantes años para evitar la guerra y su posguerra; ésta última inevitablemente dura y a veces peligrosa. 
               Pilar regresa a España en 1947. Se incorpora al ejercicio de su profesión y en 1950 participa en el estreno de En la ardiente oscuridad, de Buero Vallejo. Compartió cartel con José Mª Rodero y Alfonso Marsillach, bajo la dirección del incansable Luis Escobar, quien ese mismo año la incluyó en el rodaje del film La honradez de la cerradura. Por aquel entonces era ya una consagrada actriz de teatro y aparecía en su séptima película. Más tarde se incorporó a la Compañía de Nuria Espert. Durante años, su nombre aparecerá en el elenco de  montajes de los más afamados autores. Continuará haciendo teatro y cine, pero sobre todo espacios dramáticos para la televisión. Incluyendo pues estas intervenciones, su filmografía alcanza los 50 títulos. Falleció en Madrid.


Pilar Muñoz.


            MUSSOT, LUIS. (Luis Mussot Flores. 1986/1980). Según su propia declaración en el Registro de refugiados embarcados en el buque Ipanema, nació en Sevilla y no en Barcelona como se ha afirmado erróneamente en algún medio. Desde joven fue un hombre de formación y trayectoria teatral, como actor y también como autor. Afiliado al Partido Comunista, al producirse el alzamiento militar se dedica a lo que mejor sabe hacer: asumir el Secretariado de Organización de Espectáculos Públicos y la Dirección del Teatro Popular, para el que escribe algunas piezas de propaganda en favor de la República. Estas piezas, encuadradas en lo que se dio en llamar Teatro de Urgencia, las escribió e interpretó tanto en el frente como en la retaguardia, como medio para levantar la moral y alabar el heroísmo de soldados y civiles.
            Al término de la Guerra Civil pasó a Francia. Después de ser internado en un Campo de Refugiados (Camp Judes. Tarn et Garonne) se exilió a México como indicábamos más arriba. Tenía entonces 42 años.
 
            En México se introdujo en el mundo del cine, participando como actor de reparto en 47 títulos, en su mayoría sumamente populares. Tras e fallecimiento de su esposa (María Luisa Fauste?) en 1959,  viajó por diversos países hasta recalar en España, donde estableció su residencia. A destacar el montaje de su obra La bestia que obtuvo un razonable éxito en el ámbito teatral de los años sesenta. Falleció en Madrid. Su hijo Luis, mexicano, siguió sus pasos como actor en su País natal.


Mosén en Tierra Baja. (1951)
  (Adaptación mexicana de la obra de Guimerá)


       

             NUÑEZ, RICARDO. (Ricardo Núñez Lasarrague. 1904/1908). Nació en Betanzos (La Coruña). Poco sabemos de su primera juventud salvo que sus padres eran personas acomodadas en aquella población. La primera noticia es la de su marcha a Madrid donde abre una cafetería en 1923. Asiduo a las tertulias del café Maria Cristina, traba de este modo conocimiento con Florián Rey quien le contrata para el film El pilluelo de Madrid. El resultado fue satisfactorio para ambos y Ricardo continuó actuando en películas del mencionado Director. La última y más famosa de esta época silente fue La hermana San Sulpicio, en la que compartió protagonismo con Imperio Argentina. 
               La llegada del cine sonoro supone todo un reto para él por su marcado acento gallego. Superado este obstáculo, se pondrá a las órdenes de Benito Perojo para rodar varias películas. Durante la Guerra Civil colabora en varios films de apoyo a la República, de modo que en 1939 se ve obligado a emigrar a Argentina. Una vez allí se dedica a la dirección (La copla de La Dolores) o a la producción para Benito Perojo -Pampa Films- (Madre Alegría) ambas durante 1950
                En 1954 se produce en Argentina el golpe de Estado y la consiguiente inestabilidad política, por lo que Ricardo vuelve a España donde interviene como Director en cinco films. A partir de 1962 se retira de la primera línea del cine para ocuparse de la Producción y los guiones. Su legado se compone de intervenciones en 18 títulos como actor, 10 como productor, 4 como guionista y al menos 6 como director. 


Ricardo Nuñez hacia finales
 de los años 30
.

              ONTAÑÓN, SANTIAGO. (Santiago Ontañón González.1903/1989) Fue un pintor, escenógrafo, ilustrador, escritor y hombre de cine como actor y como director. Nació en Santander. Sus padres, acomodados montañeses, se trasladaron a Madrid siendo él un muchacho, único varón de sus cuatro vástagos. Una vez en la capital de España, Santiago comienza a frecuentar las tertulias habituales de las gentes de las artes y las letras a la vez que, por su cuenta, se dedica a pintar de un modo totalmente autodidacta. Y como no podía ser de otro modo, a los 17 años se marcha a París. Regresará siete años más tarde, apremiado por la necesidad de hacer el servicio militar so pena de no poder volver nunca. Pese a no alojarse en la Residencia de Estudiantes, se relacionará y trabará amistad con la mayoría de los componentes del  grupo del 27, amén de los pintores de su propia generación. En París se había iniciado como escenógrafo casi por casualidad, pero fue en España en 1933 cuando hizo su primer trabajo de altura: Federico Gª Lorca, a quien conocía por su colaboración con La Barraca, le encargó los decorados de Bodas de Sangre. 
            A partir de ese momento y hasta el comienzo de la Guerra Civil continuará con sus bocetos, atenderá numerosos encargos y se introducirá en el mundo del cine como actor y como director. En la guerra sirvió como soldado en la 1ª Brigada de Caballería de Alcalá de Henares. En varias ocasiones fue reclamado para que colaborara con el Teatro de Arte y Propaganda del Estado, diseñando las escenografías y escribiendo varias obras del llamado "Teatro de Guerra". En las postrimerías del conflicto se hallaba en Valencia y pudo volver a Madrid exiliándose en la embajada de Chile. (Sobre las peripecias como refugiado consular véase Barbero, Edmundo).
          Al llegar a aquel país año y medio después, conoció a la que sería su mujer: Nana Bell. Santiago Ontañón cuenta en sus memorias algo revelador: se encontró en Santiago de Chile a Margarita Xirgu, totalmente retirada y dedicada a administrar  su propia hacienda campestre. La convenció para abrir una escuela de teatro y lo sucedido después está reflejado en la biografía de la actriz.
          Santiago Ontañón volvió a España "por la puerta de atrás" en los años 50, y fue desde entonces un referente de escenógrafos y figurinistas. Sus colaboraciones en el cine las atestiguan su presencia como actor en 52 títulos. Fernando F. Gómez lo definió como "un hombre leal, inteligente, libre, generoso, ingenioso, entrañable, apasionado, rebosante de amor y amores, un amor y unos amores a los que él, fiel a su modestia, llama amistad".


Ontañón, Académico en la Feria del Libro en El verdugo. 1963.


             ORNAT, MARCELINO. (Marcelino Ornat. 1898/1959) Dejaremos aquí reflejado lo que hemos podido averiguar de este gallego, tenor cómico en zarzuelas y operetas y actor ocasional en el cine. Representa, como en otros muchos casos, la dificultad de conocer al detalle una biografía a causa del devastador efecto del paso del tiempo. No hemos podido averiguar su segundo apellido ni datos precisos sobre la mayor parte de su trayectoria. Sabemos, tras rebuscar en las hemerotecas, que entre 1932 y 1935 era ya un apreciado tenor cómico. Y que en noviembre de 1935 su Compañía (Probablemente la de Ana Lasalle) tenía contratos que cumplir en la Argentina y que en breve viajaría hasta allí. De este modo, es muy probable que el alzamiento militar de julio de 1936 le sorprendiera ya en aquellas tierras.
           Una vez allí, y continuando con su oficio de Tenor Cómico hizo alguna gira por el interior del país Austral con las Compañías de Conchita Ballesteros y Nélida Quiroga. En Buenos Aires participó con frecuencia en los espectáculos musicales del Teatro Maravillas, especializado en intérpretes españoles. En todo caso se consideraba a sí mismo parte del movimiento teatral argentino y en general gozaba del aprecio del público. Sabemos que participó en cuatro films rodados en aquel país entre 1947 y 1952. Y que, tal y como daba cuenta el periódico porteño La Razón, en 1952 salió de Buenos Aires camino de España en el vapor Augustus, "tras quince años lejos de su tierra". 
            En España se incorporó casi de inmediato a la Compañía de la entonces triunfante Celia Gámez. Y vuelta al cine: 9 películas rodadas en España durante el período 1953/1959 y una más en México estrenada en el mismo 1959, el año de su fallecimiento.


Marcelino Ornat en una de las poquísimas
 fotografías que se conservan  de él.

           
             PALACIOS, ANTONIO. (Antonio Palacios Espejo 1890/1972). Nació en Granada, en el seno de una familia de cómicos con varias generaciones a las espaldas. La familia debió trasladarse a Cataluña por motivos profesionales ya que existe constancia de que Antonio, a los 14 años, fue uno de los fundadores del Sindicato de electricistas de Barcelona. Su debut se ajusta a un patrón repetido en numerosas ocasiones: él no trabaja con su familia en el Teatro, pero al caer enfermo uno de los actores accede a ocupar su puesto; en este caso y según se cuenta, se prestó a cambio de una cena. No debió hacerlo tan mal ya que tras esta primera actuación se sucedieron muchas más en las que se mostró, bien como un excelente actor o bien como tenor cómico en numerosas zarzuelas. Aparece por primera vez en una película en 1922, la silente Isidro Labrador de Sabino Antonio Micón.
           Durante la República se hacen más frecuentes sus apariciones en la pantalla, como El malvado Carabel (1935) de Edgar Neville, además de su trabajo habitual. Al estallar la Guerra Civil permaneció del lado de la República, llevando su Compañía por el frente y la retaguardia con el fin de elevar la moral de unos y otros. Además ostentó los cargos de Delegado del Sindicato de Actores de España y puestos de importancia en la UGT de Cataluña y en Izquierda Republicana de Barcelona. También durante la Contienda participó en Barcelona en dos rodajes: La millona y Bohemios, ambas en 1937.
        El fin de la Guerra Civil cambió su destino como el de tantos otros. Internado en un Campo de Refugiados en Francia, en 1940 se le presentó la ocasión de ser acogido en Cuba, a donde probablemente arribó aquel mismo año a bordo del vapor Magallanes. Ya había estado en la Isla caribeña con anterioridad por motivos profesionales, de modo que no le resultó difícil continuar allí con su actividad lírica y radiofónica. En Cuba falleció su primera esposa y nació su hija más pequeña.
        En 1945 se desplaza a México atraído por el tremendo auge que estaba experimentando el Cine en aquel País. No iba desencaminado ya que participó en cinco diferentes rodajes durante el primer año. Con un total de 12 películas mexicanas, a principios de la década de los 50 regresó a Cuba donde, la aparición y difusión de la T.V., le facilitaron nuevas ocupaciones como locutor, guionista, productor, actor y director. Su filmografía comprende 23 títulos y se cierra con la cinta Pelusa (1961) dirigida por Javier Setó y rodada en España. Visionada esta última cinta y dado el ínfimo papel que se le atribuye en los créditos -resulta imposible identificarlo- creemos que podría tratarse de una coincidencia onomástica, ya que no nos consta que volviese a su País natal. Falleció en Monterrey, San Miguel de Padrón. Cuba.


 
Antonio Palacios con su primera esposa. 1941



                   POMÉS, PILAR. (Pilar Pomés Manera. 1917?/----) Todo cuanto sabemos de esta actriz está "cogido con alfileres" por la falta de información sobre su vida. Los datos que vamos a aportar provienen de testimonios personales, vertidos en las redes sociales bien sea en Facebook o en Blogs particulares. Dio sus primeros pasos en el mundo de la interpretación como miembro de la Compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote, sobre las tablas del Teatro Cómico de Madrid. Se supone que simultáneamente participó en varios films, pero la hemos encontrado únicamente en el reparto de La hermana San Sulpicio (1934).
                 Se casó con José García (¿...?) apodado Pepín de la Lejía, coruñés perteneciente a una familia republicana diezmada por los fusilamientos en los albores de la Guerra Civil. Luchó en el  bando gubernamental durante la contienda alcanzando una alta graduación por su valentía y arrojo. Participó en la batalla de Brunete resultando gravemente herido y sufriendo la amputación de una pierna. Terminada la guerra, el matrimonio con su primera hija -una criatura de corta edad- huyó como tantos otros españoles a Francia. Como es sabido, la caravana de vencidos y civiles camino de la frontera francesa fue hostigada por el fuego enemigo en varias ocasiones. Una esquirla de metralla producida por la explosión de una bomba hirió a la pequeña Pilarín, provocando su muerte días más tarde por septicemia.
            Una vez en suelo francés se beneficiaron de la iniciativa humanitaria del Gobierno de Chile, organizada por el Embajador especial para tal comisión, el poeta Pablo Neruda. De este modo formaron parte del contingente de 2.200 refugiados que embarcó en el mítico vapor Winnipeg, tocando tierra en Valparaíso el 3 de septiembre de 1939. De Chile, donde fueron alojados en el domicilio de una familia amiga de Neruda, pasaron a Uruguay y después a la Argentina, donde rehicieron su vida. El exilio duró más de 40 años y durante ese tiempo les nacieron dos hijas más: Conchita y Selva, ciudadanas argentinas ejemplares que siempre han conservado perfecta consciencia de su procedencia e historia familiar. El marido de Pilar Pomés, el heroico Pepín de la Lejía regresó solo a La Coruña en 1977, donde falleció y está enterrado. El resto de la familia permaneció en el País que les proporcionó una nueva vida. 

La primogénita, Pilarín García,
 en brazos de su madre.


                   PRENDES, MARI CARMEN. (María del Carmen Prendes Estrada 1906/2002) Hija de militar, nació en Segovia estando allí destinado el cabeza de familia. Antes había nacido su hermana Mercedes en Gijón y años más tarde, Luis nacería en Melilla. Cuando Mari Carmen se encontraba interna en un colegio de huérfanos del Ejército en Guadalajara, la influencia de su hermana mayor, ya actriz profesional, hizo que se iniciase en el Teatro. Así debutó en 1921, durante unas vacaciones escolares en la obra Los millones de Monty, como meritoria de la Compañía de Díaz y Artigas. Tenía 15 años. Conviene aclarar que su padre había fallecido en 1917; circunstancia que explica el motivo por el cual los tres hermanos, siendo hijos de un militar de la época, no encontraran obstáculo alguno al decidir su futuro: los tres fueron cómicos. 
               Más tarde pasará Mari Carmen a la Compañía de Rosario Pino y Emilio Thuillier, adquiriendo experiencia y ganándose un merecido puesto en su profesión, de modo que en 1934 era ya primera actriz en el Teatro Chueca. Será en 1936 cuando acepte un ofrecimiento profesional y marche de gira a la Argentina. Allí le sorprende la Guerra Civil española y allí se queda durante nueve años, ahorrándose las penurias de la contienda y los peores años del nuevo régimen. 
              Regresó a España en 1945 incorporándose a la Compañía de Mariano Asquerino. Dentro de esa formación estrenó Del brazo y por la calle con su hermano Luis. A partir de ese momento se convierte en una actriz muy popular, con una vis cómica muy apreciada por el público. También fue intérprete en los Teatros Nacionales. 
          Tardó en incorporarse al Cine y la T.V. Su primera película fue Siempre es domingo (1961) cuando contaba ya 55 años. Durante dos décadas encarnó siempre el mismo tipo de mujer madura, en papeles de suegra cascarrabias o esposa autoritaria, personajes que bordaba gracias a su veteranía y habilidad. En la T.V. y como entonces sucedía en este medio, adquirió una gran popularidad y  era requerida para el reparto de numerosos espacios dramáticos. Falleció en Madrid en 2002 dejando una filmografía de casi 80 títulos; más de la mitad de ellos en TVE.
  

Mari Carmen Prendes
 en uno de sus papeles habituales.



 QUINTANA, ELVIRA.(Elvira Quintana Molina. 1935/1968) Nacida en 1935 en Montijo (Badajoz) fué la segunda de las dos hijas nacidas durante el matrimonio de sus padres. Él, Pedro María Quintana Gragera murió fusilado en la plaza de toros de Badajoz en 1936. Había sido miembro del Partido Radical y corresponsal del diario La Libertad. Al finalizar la contienda, su viuda, Alejandra Molina Zamora, tuvo que emigrar a México con las dos niñas. En aquel Montijo no había sitio para la familia de un rojo. Elvira tenía seis años de edad. 
           Comenzó Elvira su carrera como modelo, participando en concursos de belleza, con actuaciones esporádicas en el teatro y haciendo de extra en algunas películas. Mientras tanto, acudió durante tres años a formarse en la Asociación Nacional de Actores. Tuvo su primer papel estelar en el film El buen ladrón (1957), pero fue la cinta Bolero Inmortal (1958) la que la lanzó al estrellato, por sus dotes como actriz y cantante y por su extraordinaria belleza.

            Elvira, quien nunca contrajo matrimonio, conservó siempre su doble nacionalidad, española y mexicana. Su carrera se vio interrumpida por numerosos problemas de salud falleciendo un año más tarde de un derrame cerebral. Durante su convalecencia escribió un libro de poesía ilustrado por ella misma. Atrás quedaron más de cincuenta películas y apariciones en series de TV, además de numerosas grabaciones de boleros y rancheras. Nos consta que México lloró largamente su pérdida. Sus restos recibieron sepultura en el Panteón Jardín de la capital azteca, donde la Asociación Nacional de Actores posee un terreno en el que descansan grandes figuras del cine y el teatro.

En su Montijo natal se le dedicó una calle y existe una activa Asociación de Mujeres Progresistas que lleva su nombre.

 
Elvira Quintana.
.                         

            REIGUERA, FRANCISCO. (Francisco Reiguera Pérez. 1899/1969 ó 1972). Hizo de todo: fue actor, guionista, director y productor en el cine mexicano. Nacido en Madrid, ya demostró sus dotes como actor infantil en la Compañía Arte Español. No hemos podido averiguar sus andanzas como actor durante su juventud pero sí que fue ayudante de Malraux y que lógicamente se encontraba en 1940 en Francia, pidiendo asilo político al gobierno de México, que le fue concedido. Una vez allí, se inició como director, productor y guionista de la comedia Yo soy usted (1943) que fue un fracaso, lo que le llevó a trabajar de simple actor de reparto. Había metido cabeza en el cine mexicano encarnando a uno de los doce apóstoles en el film Jesús de Nazareth (1942). De su extensa filmografía que comprende más de 140 títulos, cabe destacar sus colaboraciones con Buñuel, (Subida al cielo, Simón del desierto), con los mejores directores del Cine mexicano y con foráneos como Louis Malle (Viva María 1965) y Orson Welles, autor del controvertido film Don Quijote que protagonizó nuestro Francisco Regueira. Se sabe que Welles inició el rodaje en 1957 y que lo fue  retomando en varias ocasiones durante las tres décadas siguientes. Al fallecimiento de éste y a iniciativa de estudiosos, conservadores del material y con la implicación de la Filmoteca Nacional Española, el cineasta Jesús Franco, director de la segunda unidad en el rodaje de Campanadas a media noche y amigo personal del Sr. Welles, reconstruyó el film a partir de las notas de éste y utilizando los cuarenta mil metros de película que se habían conservado. La cinta, una vez montada, se exhibió por primera vez en la Exposición Universal de Sevilla en 1992, bajo el título El Quijote de Orson Welles y con desigual acogida. Desgraciadamente Francisco Regueira no conoció el merecido reconocimiento por dicho papel, al haber fallecido muchos años antes en México, la tierra que le adoptó y donde cosechó sus mejores frutos. 


Regueira, como Don Quijote.


                RIERA GOULA, JOSEP. (José Riera Goula. 1898/1977) Casado con Asunción casal, este actor catalán aparece ya en 1931 haciendo una película para el cine estadounidense. En 1942, y seguramente debido a la Guerra Civil se instala junto a su esposa en México, donde intervendrá en 28 films. Sabemos que el matrimonio volvió a España "a finales de los años 40. Se pondrá ante las cámaras españolas y al servicio del cine que se hacía por aquel entonces en 5 ocasiones. Destacaremos Apartado de Correos 1001 (1950), película emblemática del cine policíaco de la época. Su filmografía suma 36 títulos. Falleció en Barcelona.


Con Maria Elena Marqués en Me ha besado un hombre.1944

 

        RODRIGUEZ, ALICIA. (Alicia Rodriguez Fernández. 1935/) Nacida en Málaga, marchó a México en brazos de sus padres cuando huían de la Guerra Civil. El padre, Marcial Rodriguez, su esposa Gloria Fernández, su suegra Dolores Borseise y sus hijos, Marcial, Alicia y Gloria. Una familia más puesta a salvo por el buque Ipanema. A los cinco años, superando una especie de casting entre 80 aspirantes, se subió a las tablas para protagonizar una obra de teatro para niños. Su siguiente intervención, en 1943, ya fue en el cine como estrella infantil y con el seudónimo de Pipa. En 1944 recibió el premio Ariel por su actuación en El secreto de la solterona. Maduró y dejó de ser una niña, pero sin abandonar nunca la interpretación. Hasta 1959 participó en un total de 26 películas. A partir de entonces continuó siendo una estrella de la televisión mexicana. Apareció en más de 30 telenovelas y espacios dramáticos televisivos. Obtuvo un doctorado en Letras, un Magister y un título Honoris Causa de la UNAM. Tiene publicados dos libros y en 1997 fue nominada para el premio Nobel de La Paz.


Alicia Rodriguez.

        
                  RODRIGUEZ, GLORIA. (Gloria Rodriguez Fernández. 1934/) Malagueña como su hermana Alicia, arribó a tierras mexicanas del mismo modo. Siguió los pasos de su hermana haciendo Cine y Teatro, aunque sin alcanzar nunca su talla y popularidad. En los años 50, con la aparición en México de la T.V. se cambió de nombre (En adelante Gloria Bros, seguramente tomado del segundo apellido de su madre, Gloria Fernández Borseíse) e inició una prometedora carrera en este nuevo medio. A poco de consolidarse como un personaje habitual en la pequeña pantalla, decidió casarse y abandonó toda actividad artística, dedicándose desde entonces al cuidado de su hogar y su familia. No queremos dejar de nombrar a otra hermana, Azucena, nacida en 1940, ya en México, y que siguió los pasos de Alicia y Gloria.


Gloria Rodriguez en Muchachas de uniforme. 1951


                RODRIGUEZ COSCOLLÁ, LUIS. (Luis Rodriguez Coscollá 1935/----).  Hijo de Nicolás Rodriguez, llegó en el Vapor Cuba a la República Dominicana en 1940. En el rol de pasajeros aparece detallado con 5 años de edad, junto a su hermano Nicolás de 9 meses, su madre y su padre, cuyos nombres están descritos en la semblanza del padre que viene a continuación de la presente. Cuando la familia se instaló, ya para siempre, en México, Luis intervino en una serie de películas como actor infantil y juvenil, condición que mantuvo en casi toda su filmografía; fueron en total 6 películas a lo largo de 5 años, entre 1947 y 1953. 


Felipe en Allá en el Rancho Grande. 1949


  
               
             RODRIGUEZ MENENDEZ,NICOLÁS. (Nicolás Rodriguez Menéndez. 1898/1966). Dada su fecha de nacimiento, no podía haber tenido otro comienzo que no fuese el Teatro. Así, en cuanto tuvo la edad legal, se hizo un sitio en la Compañía Alba-Bonafé actuando durante cuatro años en el Teatro Calderón. Cuando se produjo la rebelión militar en 1936 era ya primer actor en el Teatro Lara, pertenecía a la Masonería y se había casado con la actriz Encarnación Coscollá Ferrer (1911/----). Participó en el rodaje de La señorita de Trévelez (1936) de Edgar Neville y en L'espoir. Sierra de Teruel, rodada durante la Guerra Civil pero estrenada en Francia en 1940. Su inevitable exilio le llevó a Francia, República Dominicana y Cuba, recalando finalmente y para siempre en México. Llevaría mucho tiempo narrar todo lo que llegó a hacer este hombre en la Radio y el Teatro de aquellos países. Pero fue en México donde desarrolló toda su carrera como actor, gozando de gran popularidad entre el público. También allí y junto a su hermano Roberto fundó la Productora Rodriguez Hermanos. Sus apariciones en la gran pantalla fueron habituales durante la llamada -con razón- Edad de Oro del Cine Mexicano. Presente también en las tele-novelas de los años 50 y 60, falleció en México D.F. dejando nada menos que 110 títulos entre Cine y TV. 

  
Nicolás Rodriguez en Sierra de Teruel.

                                           
  
            RONDA, PAQUITA DE. (Francisca Cervera Durán. 1919?/2009) Algunas fuentes barajan datos contradictorios acerca de su origen y llegada a México. Sabemos que no nació en Ronda sino en Benaguacil, municipio valenciano cuya Alcaldía ya la ha homenajeado en diversas ocasiones. También su fecha de nacimiento aparece desdoblada; algunas notas biográficas la sitúan en el mundo en 1919 y otras en 1926. Lo cierto es que en una entrevista de 1945 declaró haber llegado a México a los 16 años, en compañía de unos parientes que huían de la Guerra Civil. Los datos recogidos por el Servicio de Inmigración Mexicano proporcionan los siguientes datos: Que entró en México por Nuevo Laredo el 14 de enero de 1940. Que declaró haber nacido en el año 1921 (apostillan "aproximado") y tener 19 años (pura aritmética, añadimos). Ser ama de casa y haber nacido en Valencia. No obstante, es posible que lo declarado no fuese del todo exacto. A fin de cuentas, no viajaba con sus padres. Sabemos que comenzó cantando y bailando como "estrella española" en el Follies junto a Mario Moreno Cantinflas. Debutó en el cine mexicano en 1943 protagonizando la película Una gitana en México. Su filmografía a duras penas redondea los diez títulos, pero le bastaron para demostrar su calidad de actriz y ganarse el aprecio del público. Comenzó dando vida a una supuesta gitana desplazada a México, hizo otra vez de gitana en Jalisco y terminó con un título similar pero ubicado en La Habana. No era de etnia gitana, por cierto. Regresó al menos una vez a España. Las hemerotecas la sitúan en 1948, actuando en una sala de fiestas de Barcelona. Durante su estancia protagonizó el film La esfinge maragata, estrenada en 1950. Falleció en México Distrito Federal. 


      
Paquita de Ronda en un primer
 plano de La esfinge maragata 1950


          
             
            SALAS, CARMEN. (Carmen de Albornoz de la Escosura. 1929/2009) Salas fue el nombre artístico adoptado por esta mujer a partir del apellido de su abuela. Carmen de Albornoz de la Escosura, en adelante Carmen Salas, era hija de Alvaro de Albornoz y Salas, ingeniero industrial y escritor y de Araceli de la Escosura Becker. Su abuelo fue Álvaro de Albornoz  Liminiana, Ministro de la II República y Presidente de la República Española en el exilio. Y su hermano Alvaro de Albornoz de la Escosura, eminente economista, frecuentemente distinguido y que llegó a dirigir el Banco de México. La familia en pleno, toda ella madrileña de nacimiento, llegó a México el 14 de diciembre de 1939 en el vapor Monterrey* que, como en otros viajes, depositó en Veracruz a muchos refugiados. Carmen y su hermano Álvaro tenían entonces 10 y 5 años.
                Carmen Salas, criada en México fue actriz de Radio, Cine y Televisión, cantante y actriz de doblaje. Popularísima en México por sus apariciones en las telenovelas, que ya por entonces eran un género exitoso en el País Azteca. Apareció por vez primera en el film Pepito y los robachicos en 1958. Tras dos largometrajes más (Uno de ellos con las popularísimas Señoritas Vivanco)  se estrena en la T.V. en 1960, participando en la serie Dos caras tiene el destino, para no abandonar ya este medio hasta 1989 con su aparición en otra exitosa serie: Dulce desafío. En conjunto, su filmografía asciende a 20 títulos. Estamos encantados de haber traído a la luz a esta actriz y su familia, valientes todos ellos y consecuentes con sus ideas liberales. Animamos a los lectores interesados a que profundicen en las vidas de unos y otros, porque existen más ramificaciones: Una tía de Carmen fue Concha de Albornoz, la prolífica intelectual feminista, también exiliada. 
(*) Datos obtenidos de la ficha de inmigración del Gobierno mexicano. No obstante, el Monterrey en su único viaje a Veracruz, realizado en la fecha indicada, procedía de Cuba, aunque podría tratarse de una singla- dura intermedia. Y no se conserva la lista de los 6 pasajeros que declaró.


Carmen Salas.

  
            SANCHEZ ARIÑO, AMELIA. (Amalia Sánchez Barberán. 1889/1969) La escasez y disparidad de datos acerca de esta actriz nos ha empujado a rebuscar en las hemerotecas. Como resultado, aportaremos algunos datos que hasta ahora no reflejaba ningún apunte biográfico existente en la red. Nació en Valencia, no en una genérica "España" como se venía admitiendo y seis años después de la fecha generalmente aceptada hasta ahora. Estos datos han sido obtenidos de su acta de defunción. Seguramente se desplazó muy joven a Madrid para seguir su vocación. Se unió a la Compañía de María Guerrero en 1903 y más tarde, en 1909 a la de Carmen Cobeña. Debió contraer matrimonio hacia 1910 con el actor Emilio Ariño. Hasta entonces la prensa se refería a ella como "Amalia Sánchez", cambiando la denominación a "Amalia Sanchez-Ariño" desde el momento del matrimonio. En 1913 la prensa ya destaca la calidad de sus interpretaciones. En 1915 se da una función a su beneficio y el cronista la trata de "distinguida actriz".   
             En 1921 una noticia salta a los periódicos madrileños: La señorita de 15 años Piar Ariño Sánchez, hija de la actriz Amalia Sánchez y de Emilio Ariño, se ha precipitado al vacío desde el balcón de su casa. Fallece en la Casa de Socorro a causa de las lesiones sufridas y no se llega a esclarecer si la caída ha sido intencionada o fortuita.
        Superado el tremendo golpe, Amalia continúa con su profesión cosechando un éxito tras otro hasta incorporarse a la Compañía Xirgu-Borrás como una de sus primeras actrices. Actúa en diciembre de 1935 en Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca y los periódicos señalan ya que la función se ha dado "en vísperas de su excursión ultramarina". De este modo y como miembro de dicha agrupación profesional salió de España para una gira por Hispanoamérica en enero de 1936. Queremos suponer que pudo asistir al entierro de su hermana, la también actriz Elisa Sánchez Barberán ocurrido el 7 de aquel mes. La gacetilla del óbito nos aclara el segundo apellido de ambas. La Guerra Civil comienza durante su ausencia y solo regresará a España brevemente con ocasión de algún rodaje. 
             En el momento de su partida, Amalia ya había aparecido en dos ocasiones en las pantallas, a las órdenes de José Buchs y de Edgar Neville. A su llegada a Argentina en 1937 participa en el rodaje de Bodas de Sangre como miembro de la misma Compañía que la llevó hasta allí. Más tarde, Margarita Xirgu se retirará a Chile y Amalia se independizará formando Compañía y representando durante años las obras de Alejandro Casona, siendo en ocasiones también su propia productora. En 1943 se pondrá de nuevo ante las cámaras hasta completar una filmografía que supera los 40 títulos. Se la consideraba "la abuela por excelencia del cine argentino". La última de sus películas fue Y el cuerpo sigue aguantando en 1961. Fue madre y abuela de actores.

              
Con Olga Zubarry (derecha) en
  La muerte camina en la lluvia.1948

                SEGURA, AURORA. (Aurora Segura Lizuain. 1923/) Aurora nació en Estella (Navarra). Poco hemos averiguado de su trayectoria vital, excepto que el 7 de julio de 1939 desembarcó en Veracruz (México) junto a sus padres, con la consideración de refugiados políticos. Habían llegado a bordo del vapor Ipanema. En aquel momento tenía Aurora 15 años. No sabemos cómo, pero se introdujo en el mundo del cine en su Patria de adopción, acumulando en una corta carrera unos 25 films. En 1942 debutó en la película El verdugo de Sevilla y a lo largo de su vida profesional vivió momentos de gran popularidad como en 1951, año en que se estrenó A.T.M. A toda máquina, en la que compartía reparto con los popularísimos Pedro Infante y Luis Aguilar. Sabemos que fue novia del tristemente desaparecido José Laurentino Rodriguez "Joselillo", un afamado torero de la época muerto el 15 de octubre de 1947 a causa de las heridas que le produjo un toro durante su lidia en la Monumental de México. 
            También sabemos, por testimonio del periodista mexicano Paco Terán, que retirada del cine, trabajó como dependienta en un comercio de la Calle de López, conocida por las gentes del D.F. como la calle de los refugiados españoles. Cuando Terán dio con ella (quizá era cajera en el comercio Aurrerá) no consiguió arrancarle ningún comentario: no quería hablar ni de Joselillo ni de su paso por el mundo del Cine; No grosera pero sí tajante. Desconocemos si vive todavía. En ese caso tendría ahora mismo 98 años.

Aurora Segura.

                                          

          SEN, PILAR.(Pilar Sen Torrijos.1918/1973) Hija de los actores Agustín Sen y Ángela Torrijos, probablemente nació durante una gira artística de sus padres por Colombia. Un año después de nacer, fue llevada por su madre a Barcelona donde se inscribiría legalmente su nacimiento. El padre ya no regresó nunca a España. Ángela Torrijos falleció en 1930 dejando a la mayor, María, a Pilar y a su hermano Julián a cargo de su abuela. No es de extrañar que en aquellas condiciones el desarrollo y formación de Pilar exigieran de ésta grandes esfuerzos y sacrificios, ya que vivían muy estrechamente. Llegó a estudiar la enseñanza secundaria gracias a su tesón y a las becas que conseguía por sus buenas calificaciones. Al estallar la Guerra Civil se implicó activamente en los hospitales y dio conferencias para concienciar a las mujeres poniéndose como ejemplo ya que había perdido en el frente a su hermano. Pasó la Contienda desempeñando las actividades descritas y estrenándose como actriz en las funciones organizadas para el Socorro Rojo. Al término de la Guerra, y pese a haber tenido responsabilidades de poca entidad en el PSUC, se exilia como tantos otros siguiendo el mismo triste periplo: Campo de Concentración en Francia, clasificación, envío junto a su hermana a un pueblecito del sur de Francia (Avéze) y posteriormente pasajera del Mexique con rumbo a México. Este legendario vapor zarpó el 13 de Julio de 1939 llevando a bordo a 2.200 refugiados y llegó dos semanas después a Veracruz. Contrastada la presencia de Pilar en la lista de pasajeros, no hemos encontrado a su hermana María, por lo que suponemos se quedó en Francia donde debió rehacer su vida.  
        Una vez en México, comenzó haciendo Teatro y participando en seis largometrajes hasta que, en 1961, debutó en la T.V., medio que ya no abandonaría hasta un año antes de su muerte. Fue muy popular en las Tele-Novelas o culebrones, género de temprana y amplia aceptación en aquel País. Hemos encontrado en la Red numerosos testimonios gráficos de su actividad masónica en el País Azteca. Aunque estamos siempre dispuestos a incorporar cuantos datos vayan apareciendo a la luz, desconocemos por el momento si llegó a casarse y tener descendencia. Falleció en el País que generosamente acogiera a tantos derrotados, dejando una filmografía de más de 40 títulos.
 

Pilar Sen.


             TORRE, AMELIA DE LA. (Amelia Torre de la Fuente. 1925/1987) Nacida en Illana (Guadalajara), su hermano fue el escenógrafo Eduardo Torre de la Fuente. Al parecer, su incipiente vocación la llevó a participar -siendo todavía una estudiante de bachillerato- en una representación de El Abuelo de Galdós. Esta actuación, presenciada por Jacinto Benavente, habría provocado la recomendación de éste para que, en la Compañía de Rosario Pino, debutara en su obra Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Adán. Otras fuentes explican lo que supuestamente sucedió después: debutó a los 28 años en la Compañía de Josefina Díaz Artigas, encarnando el papel de la Muerte en Bodas de Sangre. Así fue como conoció a Federico Gª Lorca y le pidió su recomendación para integrarse en la Compañía de Margarita Xirgu. Su gestión tuvo éxito porque fue una de las pasajeras en el mítico viaje del vapor Orinoco en el que la Xirgu se llevó de gira a su Compañía por tierras americanas. Con ellos viajaba también una joven pareja de actores: Enrique Álvarez Diosdado y su joven esposa, Isabel Gisbert. Estando ya en Buenos Aires les llegaron las noticias del levantamiento militar y del asesinato de Lorca.
                 En 1938, siendo Amelia ya primera actriz, se produce una serie de hechos de los que existe cierta información, escasa y contradictoria. El 21 de Mayo, Isabel Gisbert da a luz una niña que será Ana Isabel Álvarez Diosdado, la Ana Diosdado de todos conocida,  cuya madrina fue Margarita Xirgu. A partir de aquí, existe certeza de que el matrimonio se separó y de que en 1943 Enrique Álvarez Diosdado se casó en segundas nupcias con Amelia de la Torre. Pero el resto de datos es confuso: Unas fuentes hablan de divorcio y fallecimiento posterior de Isabel Gisbert cuando Anita era todavía un bebé. Otras fuentes hablan de la trágica desaparición de la madre. Y para colmo, existe el relato de una entrevista concedida por Ana Diosdado en la que se afirma que "cuando sus padres se separaron, Ana se fue a vivir a Barcelona con su madre, la actriz Isabel Gisbert. El choque de salir a los ocho años de una luminosa Buenos Aires y encontrarse con la gris y todavía renqueante España de los 50 fue todo un golpe de realidad para la pequeña. Al fallecer su madre, Ana se fue a vivir con su padre y su segunda esposa, Amelia de la Torre." Quédense Vds. con lo que quieran. En todo caso, esos ocho años de Ana corresponden a 1946. No falta quien data la defunción de la madre en 1950. La Diosdado siempre se ha referido a Amalia de la Torre como su segunda madre.
                  El nuevo matrimonio regresa a España en 1950. Enrique Diosdado fue denunciado inmediatamente por rojo, y se le dieron 24 horas para abandonar el País. Afortunadamente le sacaron del embrollo las gestiones de Luis Escobar quien, además, auspició un contrato para que ambos se incorporaran a la Compañía titular del María Guerrero. Será a partir de 1957 cuando el nombre de Amelia brille con luz propia en el mundo del Teatro. Primera actriz y gira por toda España, Premio Larra, Premio Zorrilla, Premio Nacional de Interpretación y Medalla de Oro de Bellas Artes. En el cine se había estrenado en Argentina, en la versión para las pantallas de Bodas de Sangre (1938),y al llegar a España con Don Juan Tenorio (1952). Sus apariciones en el cine no fueron muchas, pero su buen hacer "llenaba la pantalla". Hasta 1963 participará en 8 films sin abandonar nunca el Teatro, y a partir de 1964 alternó el Teatro y el Cine con numerosas apariciones en los espacios dramáticos de TVE. Falleció en Madrid.




     Amelia de la Torre (derecha) magistral en su papel  de Marquesa en La Vaquilla.1985. A la izquierda Adolfo Marsillach como el Marqués. Para este papel se había escogido a  Luis Escobar, pero se encontraba ya gravemente enfermo.


               VALERO, JESUS. (Jesús Valero Ibañez De Lara. 1906/1968). De este singular personaje podemos decir poca cosa en cuanto a su trayectoria vital, no así de la cinematográfica que está perfectamente documentada. Valenciano de nacimiento, los ficheros de inmigración mexicanos nos dicen que desembarcó en Veracruz el 31 de mayo de 1939.  Muy probablemente el buque en que llegó fue el Flandre, que procedía de Burdeos con 312 pasajeros aunque desgraciadamente no se conserva la lista de los mismos. El oficinista que rellenó su ficha de inmigración, escribió su primer apellido como BALERO, pero el resto, del que no hay indicio alguno en la Red, sí lo hemos obtenido de la mencionada ficha, como su nombre completo, la fecha y lugar de nacimiento y sobre todo la fotografía: comparada con las que se conservan del Jesús Valero actor y director de Cine no deja duda alguna acerca de su identidad. Declaró ser artista teatral y se le fichó como emigrante, no como refugiado.  No obstante, su lugar de procedencia, la fecha de llegada y el no haber regresado jamás a España nos hacen pensar que fue uno de tantos que no pudo o no quiso permanecer en una España devastada por la guerra. Tenía 33 años. Muy poco después dio comienzo su carrera en la industria cinematográfica mexicana. En 1942 da vida a Carlos V en la exitosa película La Virgen que forjó una patria. También existe constancia de su actividad teatral en los años 40. En 1960, con 50 películas en su filmografía se estrena en la T.V., medio en el que trabajará sin descanso tanto como actor como director en al menos 17 ocasiones. Abandonó toda actividad un año antes de su fallecimiento. ¿Se casó? ¿tuvo hijos? ¿mantuvo algún contacto con su familia de Valencia? No se sabe, a menos que aparezcan nuevas noticias. Sí suponemos que en algún momento obtuvo la nacionalidad mexicana. No nos consta dónde fue inhumado.




    

           VILCHES, ERNESTO. (Ernesto de Vilches Dominguez de Alcahud. 1879/1954) Nacido en Tarragona, se crió en un hogar totalmente ajeno a la vida teatral. Su padre fue un reputado heraldista autor del Libro de Oro de los Apellidos Españoles. Ernesto estudió la carrera de Derecho y se empleó en una firma comercial, pero el Teatro le había seducido y no tardó en cambiar de vida pasando a formar parte de la Compañía de María Guerrero como galán joven. Su verdadero bautizo teatral se lo proporcionó un papel en La noche del sábado, estrenada en el Teatro Español de Madrid. Éxito tras éxito, en 1909 formó su propia Compañía y se instaló en el Teatro Infanta Beatriz, siendo su pareja habitual sobre las tablas Irene López de Heredia. En 1923 y con su elenco habitual, marcha para hacer una gira por toda Hispanoamérica. Inauguró con Emilio Thuillier el Teatro Sarmiento de Buenos Aires y llegó a dirigir a Rosario Pino.
         En 1930 es contratado por la Paramount para sus películas dirigidas al mercado latino. Más tarde colaboró con la MGM  en trabajos similares. Le encontramos de nuevo en España en 1934 y 1935, participando en sendas películas. Hasta entonces se había puesto ante las cámaras en una decena de ocasiones; las primeras en los films mudos Aventuras de Pepín (1909) y El golfo (1917). 
          Iniciada ya la Guerra Civil española, se embarca rumbo a Argentina en el vapor Oceanía  el 12 de diciembre de 1936. Llevaba en el bolsillo un Contrato para trabajar en Radio Prieto de aquel País. En Buenos Aires participará como actor (casi siempre en papeles de persona mayor o sacerdote) en 18 películas. Premiado en 1942 como mejor Actor de Reparto, pasa a México en 1948 donde seguirá haciendo cine, acumulando 8 títulos más y recibiendo en 1952 el Premio Nacional de Interpretación.
           Creó su propio estilo, tanto como actor como director de actores. Se exigía siempre el máximo y esperaba igual empeño en sus colaboradores; Él mismo estudiaba concienzudamente sus propios papeles: movimientos sobre la  escena, impostura y entonación de la voz y una correcta caracterización.
            Vuelto a España en 1951, su participación en cuatro films fueron en realidad una despedida de las pantallas. Casi ciego, también en Teatro quiso despedirse y lo hizo con la obra El eterno Don Juan, en la Ciudad Condal. Celebraba así sus bodas de oro sobre los escenarios. Murió atropellado por un taxi en las proximidades de la Plaza de Cataluña. 
            Al parecer estuvo casado con la actriz Nora Samsó y con la también actriz Josephine Valentine Mathew, con la tuvo cuatro hijos. 


Ernesto Vilches.
      

               VILLEGAS, AMPARO. (Amparo Fernández de Villegas Niño. 1890/1969). De esta valiente mujer existen suficientes datos biográficos aunque haya cierta discrepancia respecto al año de nacimiento; procuraremos traer hasta aquí lo imprescindible pero sin alargarnos en exceso. Nació en Salamanca y fue la mayor de varias hermanas. Su padre era Doctor en Filosofía y Letras, escritor, adaptador teatral y periodista, mientras que su madre era maestra y ambos estaban vinculados ideológicamente a la Institución Libre de Enseñanza y a todo lo que ello significaba en aquella época. Amparo Villegas que era la primogénita recibió el necesario apoyo de su padre para iniciarse en el Teatro, lo que la llevó a debutar en el Teatro de la Princesa (hoy en día conocido como Teatro María Guerrero) como dama joven de la primera actriz María Tubau. Dos años después, y siempre de la mano de su padre, estrenó en Madrid la primera adaptación moderna hecha por éste de La Celestina, encarnando a Melibea. Auténtico pistoletazo de salida, la calidad de su desempeño en la obra citada fue el comienzo de una carrera ascendente llena de triunfos. Trabajó con los mejores hasta llegar a ser la primera actriz de Francisco Morano, desde 1917 hasta el fallecimiento de éste en 1933. Con el éxito llegaron las giras y alguna aparición en las pantallas (Currito de la Cruz 1935).
               Cuando ya había estallado la Guerra Civil recibe el ofrecimiento de hacer una gira por Hispanoamérica con la Compañía de Pepita Díaz y Manuel Collado. Estando en Colombia le llegan las noticias de lo que sucede en su Patria y que afectan de modo especial a su familia: detenciones, inhabilitaciones y otros contratiempos. Una vez disuelta la Compañía, marcha a México como exiliada, reuniéndose con sus hermanas Pura y Margarita, está última ya viuda: Su marido fue el célebre intelectual republicano José Robles Pazos, traductor y amigo de John Dos Passos, asesinado por los propios comunistas bajo la acusación de espionaje. Todavía hoy siguen sin esclarecerse las circunstancias que rodearon tal crimen.
                En 1944 formó parte del primer contingente de mexicanos que marcharon a Nueva York para doblar al español las películas de la MGM. Tras su regreso a México continuó siendo una gran dama en las representaciones de teatro clásico español. También allí trabajó con los más grandes. Y llegaron el cine y la televisión: Si exceptuamos su única aparición en el film español arriba mencionado , participó en 6 películas. Y durante la década de los años 60 sus apariciones en los seriales de la TV mexicana la hicieron muy popular y querida por el público. Falleció en México D.F.


Amparo Villegas. Barcelona 1924.

   
                XIRGU, MARGARITA. (Margarida Xirgu Subirá. 1888/1969). Nació en Molins de Rey (Barcelona). Al cumplir ocho años la familia se instaló en Barcelona. Durante su etapa escolar ya acompaña a su padre al Ateneo, donde suponemos que esta criatura, despierta y con una marcada afición a la lectura, recibe las mejores influencias. Se expresa con propiedad, tiene ideas propias y se siente irresistiblemente atraída por el Teatro. Debutó en 1902 como aficionada con una obra de Josep Feliu. No tardaría en abandonar su trabajo en un taller de pasamanería para dedicarse profesionalmente al teatro. A los 18 años fue protagonista en Thérèse Raquin de Emilio Zola y poco después hizo papeles protagonistas en obras de Oscar Wilde o Angel Guimerá. 
             En 1910 forma Compañía propia y continúa haciendo teatro sin descanso. También en este año contrae matrimonio con su primer marido. En los años siguientes hizo cuatro viajes por América Latina regresando en 1914, año en que decide dar el salto a la capital de España. Allí estrena Divinas palabras de Valle Inclán, trabando conocimiento con Federico García Lorca en el verano de 1926. La relación con este dramaturgo hace que estrene prácticamente todas las obras del mismo e incluso que las dirija más tarde. Hemos de aclarar que durante todos estos años Margarita actuó en diversos films aunque no pasaron de la decena y algunos de ellos no fueron sino meros cortometrajes. Sólo volverá a ponerse ante las cámaras en 1938, en la adaptación cinematográfica de Bodas de Sangre, rodada en Argentina. 
                El 31 de enero de 1936 embarcó con su Compañía para una nueva gira por Latinoamérica. Salieron de España por Santander, a bordo del Orinoco siendo su primera singladura La Habana. De allí pasaron a México donde les sorprendieron las noticias del estallido de la guerra y del asesinato de Federico Gª. Lorca. En 1937 la encontramos ya en Buenos Aires representando con gran éxito Yerma y Doña Rosita la soltera. Allí se pondrá ante las cámaras en 1938 como ya hemos señalado y en 1939 salta la noticia de que se retira a Chile, abandonando los escenarios. Santiago Ontañón nos cuenta en sus memorias que al arribar a tierras chilenas se encontró a la Xirgu convertida en una estanciera, alejada de su profesión y administrando su hacienda. Se había vuelto a casar en 1941. Parece que por influencia de Ontañón, Margarita vuelve al panorama dramático instalándose en Montevideo en 1943. Desde allí viajará a Chile y Argentina en numerosas ocasiones, llevando las obras de Federico y de Alberti. Directora de la Escuela Municipal de Arte Dramático uruguayo desde 1949, formará desde su puesto a varias generaciones de profesionales. A vuelapluma podemos citar a Amelia de la Torre, Cándida Losada, Alberto Closas, Enrique Diosdado o Sancho Gracia. 
                Nacionalizada uruguaya, Margarita Xirgu nunca volvió a España. Pasó sus últimos veinte años en un balneario de Maldonado.  Se cuenta que poco antes de fallecer dijo: "los griegos tenían razón: el exilio es el más terrible de los castigos". Sus restos reposan en Molins de Rey desde 1988, año en que fueron repatriados.



De izquierda a derecha: Lorca, Margarita Xirgu
 y Cipriano Rivas Cheriff. Barcelona 1935.