En esta entrada, que por su extensión tendremos que desdoblar en tres, vamos a iniciar un ambicioso plan largamente aplazado. Siempre nos había parecido muy significativa la enorme vinculación que hubo durante la época de nuestro cine clásico entre España y algunos países hispano americanos. Es bien cierto que no ha sido un fenómeno singular circunscrito a esa época, porque de algún modo siempre ha habido -y sigue habiendo- un trasiego constante de actrices y actores entre España y la América latina; pero durante los años objeto de nuestro trabajo, o bien nacieron en aquellas tierras, o bien se criaron, o allá se trasladaron en busca de fama y fortuna, o marcharon huyendo de la Guerra Civil muchos actores y actrices españoles; sin descartar las giras profesionales, que siempre las hubo. Y hasta aquí vinieron para trabajar gran cantidad de profesionales de aquellas tierras. La lista es larga pero no cerrada: habrá ausencias no intencionadas que iremos enmendando oportunamente. Vamos a emplear a menudo los términos Hispanoamérica e hispanoamericano, ya que en este contexto es determinante el factor de la lengua y no tenemos -como se verá- mas que algún caso relacionado con el Brasil.
Como hay que proceder con algún método, vamos a establecer unas categorías en las que agrupar a unos y a otros y, además, nunca serán unas entradas del blog cerradas. De modo que por todo lo antedicho, y en especial por lo recogido en la segunda Entrada: Hispanoamérica, España y el cine- Dos: El Exilio, es ahora cuando toca mencionar los agradecimientos:
Como hay que proceder con algún método, vamos a establecer unas categorías en las que agrupar a unos y a otros y, además, nunca serán unas entradas del blog cerradas. De modo que por todo lo antedicho, y en especial por lo recogido en la segunda Entrada: Hispanoamérica, España y el cine- Dos: El Exilio, es ahora cuando toca mencionar los agradecimientos:
Al Sr. Peña de la Embajada Española en México D.F.
Al personal del Ateneo Español de México, a su presidente, Sr. Casanova, a su Asistente, Sr. Ortiz y a nuestra interlocutora, la Srta. Ariadna por las muchas y continuadas facilidades proporcionadas para la confección de este Blog, en especial por el acceso a los archivos de refugiados tras la Guerra Civil.
A los familiares y descendientes de aquellos actores y actrices que gentilmente nos han proporcionado valiosas aportaciones.
Cada vez que tropecemos con algún caso susceptible de ser incluido, se le dará merecido acomodo. Así pues, manos a la obra:
ALBA, TOTA.(Dolores Alba Bejarano 1914/1983) Nacida en Buenos Aires en 1914. Hija de la actriz española JOSEFINA BEJARANO que había emigrado a aquel país. Regresaron juntas a España a finales de los años treinta. Aquí, Tota hizo teatro, y mucho, bajo la batuta de Luis Escobar. también formó parte del cuadro de actores de Radio Nacional de España que interpretaba el legendario "Teatro Invisible". Debutó en el cine con la película Suspenso en comunismo (1955) y trabajó a partir de entonces con directores como Edgar Neville, Elorrieta, Mur Oti, etc. Su filmografía contiene alrededor de 80 títulos, con algún espacio teatral de TVE.
ARCOS, RAFAEL. (Rafael Arcos Mandri. 1926/1991). Actor español nacido en Buenos Aires (Argentina). Sus padres eran los actores Rafael Arcos -transformista- y Teresa Mandri -bailarina-. Por los datos de que disponemos, puede suponerse que Rafael nació en aquel país por estar sus padres de gira, y que la familia regresó a España muy pronto. Su hermana Teresa estuvo casada con el actor Mariano Ozores.
Comenzó su carrera en los escenarios, pero no tardó en pasar a los platós de Cine y Televisión. Debutó con 24 años en la película Pequeñeces (1950) y hasta 1964 participó en 25 películas más. Fue entonces cuando comenzó a aparecer en programas dramáticos de TVE, casi siempre en papeles secundarios que le proporcionaron una razonable popularidad. En teatro se le recuerda en el elenco de estrenos como La gata sobre el tejado de zinc caliente de Tenesse Williams o Olvida los tambores de Ana Diosdado. Durante un tiempo alternó teatro, cine y TV y se le consideraba un actor dúctil y nada falto de recursos.
Mantuvo una relación sentimental con la polifacética actriz Silvia Tortosa. Por razones que no nos corresponde discernir, a partir de 1981 cayó en un deterioro profesional y personal que le alejó de su trabajo convirtiéndole casi en un sin techo. Falleció pobre y olvidado a loa 64 años. Su filmografía casi llega a los 60 títulos.
ARGENTINA, IMPERIO. (Magdalena Nile Del Río. (1906/2003) Nace en Buenos Aires estando de gira sus padres: Guitarrista y actriz. Vueltos a España, vive en Málaga hasta los diez años. Estuvo casada con Florián Rey desde 1934 hasta 1947, año en que se separaron. Repartió su actividad profesional entre España y Sudamérica. En los años cincuenta se alejó del cine para dedicarse al teatro y la canción. Intervino en más de treinta películas.
BÓDALO, JOSÉ. (José Bódalo Zúffoli. 1916/1985). Hijo de la actriz Eugenia Zúffoli y del tenor y actor José Bódalo, nace en Córdoba (Argentina) durante una gira artística de sus padres. Cursa sus primeros estudios ya en Madrid hasta que en 1936 la familia emigra de nuevo, esta vez a Venezuela, huyendo de la Guerra Civil. Empezó en la radio de ese país, desempeñando otras ocupaciones como la de jugador de fútbol profesional y a su vuelta a España en 1947 debutó en el cine. Llegó a intervenir en más de 130 títulos, muchos de ellos en TVE con la consiguiente popularidad.
BOSÉ, MIGUEL. (Miguel Luchino González Borlani.1956) Nació en Aries (Panamá) estando su padre de gira por Centroamérica. Hijo del matador de toros Luis Miguel Dominguín y de la célebre actriz italiana Lucía Bosé. Además de cantante de éxito ininterrumpido (comenzó en 1975 promocionado por Camilo Sesto), ha demostrado sus cualidades como actor en casi 40 títulos entre cine y TV.
CABA ALBA, IRENE. (Irene Caba Alba 1905/1957) Hija de los actores Pascual Caba e Irene Alba, nace en Buenos Aires durante una gira de sus padres por varios países latinoamericanos. Hermana de la actriz JULIA CABA ALBA y madre de los actores EMILIO, IRENE Y JULIA GUTIERREZ CABA por su matrimonio con el actor EMILIO GUTIERREZ. Criada en España, debutó en el teatro sustituyendo a su madre al fallecimiento de ésta. Su primer film data de 1935 y su éxito cinematográfico se afianza durante los años 40, aunque nunca abandonó las tablas. Fallecida a la temprana edad de 52 años, trabajó actuando en el Teatro Infanta Isabel hasta sus últimos días. Intervino en unas 50 películas.
CALVO, ARMANDO. (Armando Pascual Calvo Gespier. 1919/1996) Hijo del actor español Juan Calvo, nace en San Juan de Puerto Rico durante una gira familiar. Vuelta la familia a España abandona pronto los estudios para subirse a las tablas. Alcanzó gran popularidad como galán de nuestro cine en títulos como Los últimos de Filipinas (1945). Actuó también esporádicamente en México, país al que se retiró a mediados de los ochenta, tras una carrera profesional con más de 100 películas. Falleció allí.
PALACIOS, ALICIA. (Alicia Palacios Odena. 1919/1980). Hija del matrimonio de actores formado por Antonio Palacios y Enriqueta (Odena) Soler. Nace en Cuba por estar trabajando sus padres en aquella isla. Nacionalizada y residente en España desde los once años, no tarda en debutar en el cine aunque en un papel secundario. La Guerra Civil trunca su carrera que no podrá reanudar hasta 1943 por motivos políticos. Sus papeles, siempre importantes a partir de entonces, le llegaron de la mano de F. Iquino. A partir de 1952 pasará largas temporadas trabajando en México. Abandonados los platós y convertida en representante de actores, se nacionalizará mexicana en 1970.
REAL, ALFONSO DEL (Alfonso Suarez Del Real. 1916/2002) Nace en un buque en plena travesía con destino a Cuba, aunque es inscrito al llegar en el consulado español. Vive en en ese país hasta los trece años y vuelve a España en la década de los treinta para introducirse en el medio teatral -Compañías Vico/Carbonell y Casimiro Ortas-. Al estallar la Guerra Civil y proliferar los espectáculos de Revista como entretenimiento popular en la retaguardia, se inicia y prospera en este medio que ya no abandonará en toda su carrera. Muy popular en el teatro, la zarzuela y la T.V., cubrió además una extensa filmografía, con predominio siempre de la comedia de costumbres a la española. Entre el cine y la pequeña pantalla, nos dejó su presencia en 180 títulos. Falleció en Palma de Mallorca.
GUZMAN, GLORIA. (1902/1979). Nacida en Vitoria, marchó a Cuba con sus padres siendo una niña de 3 años. Cinco años más tarde, al morir su madre, la familia retornó a España donde la tía de Gloria, Luisa Guzmán se hizo cargo de la niña. Rebelde, demostró muy pronto su deseo de cantar y bailar y se las arregló para estar nada menos que en Manila con 15 años; eso sí: siempre acompañada de su tía. Al regresar a España se casa con el actor Enrique García Pinto, director del Tivoli, con quien tuvo un hijo nacido en La Havana. Desde entonces no paró de crecer como actriz y de viajar por medio mundo. Desde París (Joinville), donde había actuado con Carlos Gardel, se marchan juntos en el mismo barco a La Argentina donde ya se radica de modo más permanente. En Buenos Aires hizo más Cine además de Teatro y T.V. Su filmografía se acerca a los 15 títulos. Se nacionalizó argentina en 1972.
ACTORES Y ACTRICES ESPAÑOLES QUE MARCHARON A HISPANOAMÉRICA DONDE FUERON PROFESIONALES DEL CINE
ADALID BLACK, RICARDO. (Ricardo Adalid Black. (1915/1981) De este actor, nacido en Barcelona no hemos conseguido averiguar el cómo y el porqué marchó a México. Intervino por primera vez ante las cámaras en 1939, pero no nos consta que marchara como refugiado. Acumula una filmografía de 144 títulos. Falleció en México D.F. a los 66 años.
ESTELA, ALFONSO. (Alfonso Estela. 1910/) No es la primera vez que nos encontramos ante un actor del que no se conocen algunos datos esenciales. Ni su segundo apellido ni la fecha de su defunción se han podido localizar. Tampoco el lugar de nacimiento, aunque sí existe certeza de que tuvo lugar en España. Fue director de teatro, actor y galán en el cine español y argentino. En Teatro hizo un poco de todo, desde el montaje de alguna obra prohibida hasta incursiones en la Revista. A finales de los años 50 marchó a la Argentina, donde además de trabajar en el Teatro intervino en rodajes junto a las mayores estrellas de aquel país. Le encontramos de nuevo en España formando parte del reparto de Lo verde empieza en los Pirineos (1973). Estuvo casado con María Asquerino. Ésta relató en sus memorias el infierno que supuso para ella la -breve- convivencia con Estela a quien tachó de maltratador. La última aparición conocida de Estela fue en un episodio de Curro Jimenez en 1977. Su filmografía, con los episodios de TV incluidos y su estancia de más de diez años en Argentina no llega a los 40 títulos.
ACTRICES Y ACTORES ESPAÑOLES NACIDOS EN HISPANOAMÉRICA.
ALBA, TOTA.(Dolores Alba Bejarano 1914/1983) Nacida en Buenos Aires en 1914. Hija de la actriz española JOSEFINA BEJARANO que había emigrado a aquel país. Regresaron juntas a España a finales de los años treinta. Aquí, Tota hizo teatro, y mucho, bajo la batuta de Luis Escobar. también formó parte del cuadro de actores de Radio Nacional de España que interpretaba el legendario "Teatro Invisible". Debutó en el cine con la película Suspenso en comunismo (1955) y trabajó a partir de entonces con directores como Edgar Neville, Elorrieta, Mur Oti, etc. Su filmografía contiene alrededor de 80 títulos, con algún espacio teatral de TVE.
Tota Alba en El extraño viaje. 1964 |
ARCOS, RAFAEL. (Rafael Arcos Mandri. 1926/1991). Actor español nacido en Buenos Aires (Argentina). Sus padres eran los actores Rafael Arcos -transformista- y Teresa Mandri -bailarina-. Por los datos de que disponemos, puede suponerse que Rafael nació en aquel país por estar sus padres de gira, y que la familia regresó a España muy pronto. Su hermana Teresa estuvo casada con el actor Mariano Ozores.
Comenzó su carrera en los escenarios, pero no tardó en pasar a los platós de Cine y Televisión. Debutó con 24 años en la película Pequeñeces (1950) y hasta 1964 participó en 25 películas más. Fue entonces cuando comenzó a aparecer en programas dramáticos de TVE, casi siempre en papeles secundarios que le proporcionaron una razonable popularidad. En teatro se le recuerda en el elenco de estrenos como La gata sobre el tejado de zinc caliente de Tenesse Williams o Olvida los tambores de Ana Diosdado. Durante un tiempo alternó teatro, cine y TV y se le consideraba un actor dúctil y nada falto de recursos.
Mantuvo una relación sentimental con la polifacética actriz Silvia Tortosa. Por razones que no nos corresponde discernir, a partir de 1981 cayó en un deterioro profesional y personal que le alejó de su trabajo convirtiéndole casi en un sin techo. Falleció pobre y olvidado a loa 64 años. Su filmografía casi llega a los 60 títulos.
![]() |
Rafael Arcos. |
ARGENTINA, IMPERIO. (Magdalena Nile Del Río. (1906/2003) Nace en Buenos Aires estando de gira sus padres: Guitarrista y actriz. Vueltos a España, vive en Málaga hasta los diez años. Estuvo casada con Florián Rey desde 1934 hasta 1947, año en que se separaron. Repartió su actividad profesional entre España y Sudamérica. En los años cincuenta se alejó del cine para dedicarse al teatro y la canción. Intervino en más de treinta películas.
![]() |
José Bódalo. |
BOSÉ, MIGUEL. (Miguel Luchino González Borlani.1956) Nació en Aries (Panamá) estando su padre de gira por Centroamérica. Hijo del matador de toros Luis Miguel Dominguín y de la célebre actriz italiana Lucía Bosé. Además de cantante de éxito ininterrumpido (comenzó en 1975 promocionado por Camilo Sesto), ha demostrado sus cualidades como actor en casi 40 títulos entre cine y TV.
![]() |
Miguel Bosé. |
CABA ALBA, IRENE. (Irene Caba Alba 1905/1957) Hija de los actores Pascual Caba e Irene Alba, nace en Buenos Aires durante una gira de sus padres por varios países latinoamericanos. Hermana de la actriz JULIA CABA ALBA y madre de los actores EMILIO, IRENE Y JULIA GUTIERREZ CABA por su matrimonio con el actor EMILIO GUTIERREZ. Criada en España, debutó en el teatro sustituyendo a su madre al fallecimiento de ésta. Su primer film data de 1935 y su éxito cinematográfico se afianza durante los años 40, aunque nunca abandonó las tablas. Fallecida a la temprana edad de 52 años, trabajó actuando en el Teatro Infanta Isabel hasta sus últimos días. Intervino en unas 50 películas.
![]() |
A la derecha, junto a su hermana Julia en Barrio. 1947 |
CALVO, ARMANDO. (Armando Pascual Calvo Gespier. 1919/1996) Hijo del actor español Juan Calvo, nace en San Juan de Puerto Rico durante una gira familiar. Vuelta la familia a España abandona pronto los estudios para subirse a las tablas. Alcanzó gran popularidad como galán de nuestro cine en títulos como Los últimos de Filipinas (1945). Actuó también esporádicamente en México, país al que se retiró a mediados de los ochenta, tras una carrera profesional con más de 100 películas. Falleció allí.
![]() |
Con Sara Montiel en El último cuplé. 1957 |
CAMPOY, ANA MARÍA. (Ana María Campoy Tormo 1925/2006). Hija de padres actores con Compañía propia, nace en Bogotá durante una gira de éstos. En España y con cuatro añitos ya se subía a las tablas y a los 12 años debuta en el cine con la película Aurora de esperanza (1937). Comienza entonces un decenio en el que, convertida en estrella, rodará varios films entre España y Portugal. En 1947 actúa en su primer film mexicano. Conoce allí al que será su marido: José Cibrian, empresario teatral argentino hijo de españoles emigrados a Buenos Aires. Durante toda su vida fue una estrella querida y admirada en Argentina, donde hizo cine y televisión, en ocasiones junto a su marido. Falleció en la capital bonaerense, cuatro años después que él.
CASARAVILLA, CARLOS. (Carlos Casaravilla Ríos. 1900/1981) Nacido en Uruguay de padres españoles, a los dos años emigra con su familia a la Argentina. En 1932 llega a España para dedicarse al Teatro. Regresa a Argentina al estallar la Guerra Civil y permanece allí hasta 1942, año en que se instala en España de forma definitiva. Hizo opereta, comedia y zarzuela además de un buen número de películas. Falleció en Cullera (Valencia).
![]() |
Ana María Campoy (izquierda) con Sonia Bruno en La Boutique.1968 |
CASARAVILLA, CARLOS. (Carlos Casaravilla Ríos. 1900/1981) Nacido en Uruguay de padres españoles, a los dos años emigra con su familia a la Argentina. En 1932 llega a España para dedicarse al Teatro. Regresa a Argentina al estallar la Guerra Civil y permanece allí hasta 1942, año en que se instala en España de forma definitiva. Hizo opereta, comedia y zarzuela además de un buen número de películas. Falleció en Cullera (Valencia).
![]() |
Con Lucía Bosé en Muerte de un ciclista. 1955 |
ELORRIAGA, XABIER (Xabier González Elorriaga. 1944/) Nació en Venezuela de padres vascos exiliados a causa de la Guerra Civil y se educó en Chile, donde inició diversos estudios superiores. Vuelto a España en 1969 se instala en Bilbao donde, matriculado en Derecho, comienza su contacto con el mundo del teatro. Cuelga la carrera y se marcha a Barcelona, donde estudiará Periodismo y terminará dando clases en la Universidad de Bellaterra. Tras debutar en La ciutat cremada, ya no abandonará el mundo del cine: Profesor de doblaje en lengua vascuence, director de algunos cortometrajes, guionista...su filmografía alcanza los 77 títulos entre el cine y la TV.
FERNÁN GÓMEZ, FERNANDO. (Fernando Fernán Gómez. 1921/2007). Nació en Lima (Perú) estando su madre de gira con su Compañía de teatro. Fue inscrito en el consulado de Buenos Aires, por lo que tuvo nacionalidad argentina hasta finales de los años setenta, en que adoptó la española. Alcanzó el estrellato siendo muy joven por películas como Botón de Ancla (1947) o Balarrasa (1950). Actor, novelista, guionista y director de cine, teatro y televisión, intervino en más de 200 películas. Intérprete muy popular, de valía ampliamente reconocida, recibió numerosos premios y reconocimientos. Falleció en Madrid.
GARCIA ORTEGA, CHARO (Rosario García-Ortega Nestosa. 1911-1994) Hija de actores (Francisco García-Ortega y Josefina Nestosa) nace en Buenos Aires mientras sus padres trabajaban allí. Siendo muy niña regresa a España con su familia. Actriz de teatro, trabaja con las mejores Compañías hasta comienzos de la década de los treinta. Terminada la Guerra Civil, forma Compañía con García León y realiza una larga gira por Hispanoamérica. Debuta en el cine con Pequeñeces (1950) y durante esa década se pondrá ante las pantallas en más de 20 ocasiones. Desde principio de los años sesenta interviene tan sólo en films muy concretos como en Tiempo se silencio (1986). En las siguientes décadas hará sobre todo Teatro, medio que la reconoce como una de sus grandes figuras. Era hermana de Tote y Luis García-Ortega, también actores. Su presencia fue también habitual en los espacios dramáticos de TVE, como Estudio 1 o Novela, sumando un total de 43 títulos en su filmografía. Mantuvo la doble nacionalidad hispano argentina durante toda su vida. Falleció en Madrid.
![]() |
Xabier Elorriaga. |
FERNÁN GÓMEZ, FERNANDO. (Fernando Fernán Gómez. 1921/2007). Nació en Lima (Perú) estando su madre de gira con su Compañía de teatro. Fue inscrito en el consulado de Buenos Aires, por lo que tuvo nacionalidad argentina hasta finales de los años setenta, en que adoptó la española. Alcanzó el estrellato siendo muy joven por películas como Botón de Ancla (1947) o Balarrasa (1950). Actor, novelista, guionista y director de cine, teatro y televisión, intervino en más de 200 películas. Intérprete muy popular, de valía ampliamente reconocida, recibió numerosos premios y reconocimientos. Falleció en Madrid.
![]() |
Fernando F. Gómez en sus primeros años de actor. |
GARCIA ORTEGA, CHARO (Rosario García-Ortega Nestosa. 1911-1994) Hija de actores (Francisco García-Ortega y Josefina Nestosa) nace en Buenos Aires mientras sus padres trabajaban allí. Siendo muy niña regresa a España con su familia. Actriz de teatro, trabaja con las mejores Compañías hasta comienzos de la década de los treinta. Terminada la Guerra Civil, forma Compañía con García León y realiza una larga gira por Hispanoamérica. Debuta en el cine con Pequeñeces (1950) y durante esa década se pondrá ante las pantallas en más de 20 ocasiones. Desde principio de los años sesenta interviene tan sólo en films muy concretos como en Tiempo se silencio (1986). En las siguientes décadas hará sobre todo Teatro, medio que la reconoce como una de sus grandes figuras. Era hermana de Tote y Luis García-Ortega, también actores. Su presencia fue también habitual en los espacios dramáticos de TVE, como Estudio 1 o Novela, sumando un total de 43 títulos en su filmografía. Mantuvo la doble nacionalidad hispano argentina durante toda su vida. Falleció en Madrid.
PALACIOS, ALICIA. (Alicia Palacios Odena. 1919/1980). Hija del matrimonio de actores formado por Antonio Palacios y Enriqueta (Odena) Soler. Nace en Cuba por estar trabajando sus padres en aquella isla. Nacionalizada y residente en España desde los once años, no tarda en debutar en el cine aunque en un papel secundario. La Guerra Civil trunca su carrera que no podrá reanudar hasta 1943 por motivos políticos. Sus papeles, siempre importantes a partir de entonces, le llegaron de la mano de F. Iquino. A partir de 1952 pasará largas temporadas trabajando en México. Abandonados los platós y convertida en representante de actores, se nacionalizará mexicana en 1970.
![]() |
Alicia Palacios. |
REAL, ALFONSO DEL (Alfonso Suarez Del Real. 1916/2002) Nace en un buque en plena travesía con destino a Cuba, aunque es inscrito al llegar en el consulado español. Vive en en ese país hasta los trece años y vuelve a España en la década de los treinta para introducirse en el medio teatral -Compañías Vico/Carbonell y Casimiro Ortas-. Al estallar la Guerra Civil y proliferar los espectáculos de Revista como entretenimiento popular en la retaguardia, se inicia y prospera en este medio que ya no abandonará en toda su carrera. Muy popular en el teatro, la zarzuela y la T.V., cubrió además una extensa filmografía, con predominio siempre de la comedia de costumbres a la española. Entre el cine y la pequeña pantalla, nos dejó su presencia en 180 títulos. Falleció en Palma de Mallorca.
REY, ROBERTO. (Roberto Colas Iglesias. 1905/1972). Nacido en Valparaíso (Chile) de padres españoles. Pisa por primera vez suelo español en 1921. En los años veinte era ya una celebridad como actor y barítono y un referente teatral y cinematográfico en la España republicana. Tras un paréntesis en América Central (1949/1952) vuelve a España donde desempeñará sólo papeles secundarios.
RODRIGO, RAQUEL. (Raquel Rodrigo López. 1915/2004) Hija de emigrantes gallegos, nace en La Habana (Cuba) pero a los 6 años regresa a España con su familia. Establecidos en Madrid, Raquel cursa el bachillerato en el Instituto Escuela y, por sus buenas calificaciones, sus padres le permiten que acuda también a tomar clases de canto, baile y declamación. Llegado el momento de elegir carrera se matricula en Medicina, pero la abandonará a la mitad para dedicarse al Teatro.
![]() |
Con Charito Leonís y Raquel Rodrigo en La Verbena de la Paloma. 1935 |
Se la considera, y no sin razón, como una de las actrices señeras del cine producido durante la II República Española. Debutó en 1932 con Carceleras de José Buch y hasta el estallido de la Guerra Civil se pondrá ante las cámaras en papeles tan exitosos como la Susana de La verbena de la Paloma o Soledad en El niño de las monjas, ambas rodadas en 1935 por Perojo y Buchs respectivamente.
Finalizada la guerra y con el cambio de gustos y temáticas su popularidad decrece y, después de levantar cabeza con Para tí es el mundo (1942), volverá a trabajar pero conformándose con papeles de mera composición, abandonando los platós en los años 50. Veinte años después, ya en plena madurez, su estrella se ilumina de nuevo, al desempeñar papeles cortitos en todo tipo de producciones aunque, eso sí, a las órdenes de Escrivá, Sáenz de Heredia, Pedro Olea o León de Aranoa. En junio de 1991 recibe un homenaje en Zaragoza durante una retrospectiva sobre el cine español de los años 30. Aún volverá a ponerse ante las cámaras en varias ocasiones, la última en 1996. Esta magnífica actriz y cantante falleció en Madrid dejándonos una filmografía de más de 40 títulos.
VICO, ANTONIO (Antonio Vico Camarero 1904/1972) Hijo de una familia de actores con gran tradición, nace en Santiago de Chile durante una gira de sus padres. Vuelta la familia a España, Antonio se inicia en el teatro siendo todavía un adolescente. Vendrán después contratos con las Compañías de Concha Catalá, María Palou, Ernesto Vilches e Irene López Heredia, al tiempo que hará alguna aparición en el cine silente de la época. Contrae matrimonio con la actriz Carmen Carbonell formando con ella una Compañía con peso propio en el teatro cómico de la década de los treinta. Durante ese tiempo, Antonio tendrá dos éxitos en el cine: Patricio miró a un estrella y El malvado Carabel. Al terminar la Guerra Civil, su Compañía teatral sobrevivirá dos décadas con un razonable prestigio. Actor de reconocidas condiciones por su interpretación en el film Mi tío Jacinto (1956), terminó con papeles de mera composición a la vez que disolvía su Compañía. Fue padre de Jorge Vico (Novio a la vista. 1954) y abuelo de Antonio Vico.
![]() |
Antonio Vico en Mi tío Jacinto. 1956 |
ACTORES Y ACTRICES NACIDOS EN ESPAÑA QUE MARCHARON A HISPANOAMÉRICA SIENDO MENORES.
ARELLANO, ENRIQUE. Lo que hemos podido reunir sobre este actor, espigando aquí y allá, "es lo que hay"; peor sería que cayera en el más absoluto de los olvidos. Desconocemos su nombre civil, y si éste era el mismo con que se daba a conocer, nos falta el segundo apellido. Nació en Madrid en 1876. Cuando tenía 3 años viajó con sus padres a Montevideo, donde a lo largo de quince años estudió primaria, bachillerato y preparatorio para Filosofía y Letras. Al trasladarse la familia a Buenos Aires empezó Medicina, la cambió por Farmacia y aunque terminó ésta última, nunca ejerció. Lo suyo era el Teatro y se lanzó de cabeza obteniendo un razonable éxito. Primero como cómico de la legua, más tarde como apuntador y finalmente como actor. A destacar su tándem con la actriz Angélica Tejada. En el Cine -y por eso está en este apartado- apareció en cuatro producciones como actor secundario. Títulos y fechas los encontrarán los lectores en IMDB. Actuó varias veces en España, dando a conocer obras de Teatro argentino. Falleció en Ituzaingó en 1945. Tampoco hemos podido averiguar dónde está enterrado. Respecto a la foto, ha sido imposible obtener una ad hoc, pero es bastante probable que sea uno de los dos personajes que aparecen en la que ofrecemos.
BLANCH, ANA (María Ana Blanch Ruiz 1910/1983). Ana, Anita Blanch y su hermana Isabel de la que hablaremos más adelante, nacieron en Sagunto (Valencia). Algunas fuentes las sitúan, "a principios de la década de los veinte" de gira por Hispanoamérica con la Compañía de Jacinto Benavente y Lola Membrives. Sea como fuere, en 1925, teniendo Isabel 19 años y Anita tan sólo 15, emigran con su madre a México. Una vez allí, Ana toma clases de danza e interpretación y no tarda en subirse a un escenario de la mano del popular actor Leopoldo Ortín. De este modo se independiza y funda junto a su hermana Isabel la Compañía de las Hermanas Blanch, tres años después de su llegada al país. Sentando su reales en el Teatro Ideal (conocido popularmente como Casa de la Risa), Ana e Isabel mantendrán durante más de treinta años y temporada tras temporada un repertorio clásico y de comedia. A diferencia de su hermana, que se mantuvo siempre en el medio teatral, Anita tuvo la capacidad necesaria para prodigarse tanto en el teatro como en el cine y la televisión. De este modo las hermanas Blanch tienen un doble significado en la historia de la dramaturgia mexicana: Por una parte su Teatro, contribución de primer orden a la cultura del país; por otra parte la calidad como actriz de Ana Blanch que brilló en el teatro, la radio, el cine y la televisión aztecas. Su intervención en los radio-seriales primero y posteriormente en los programas dramáticos de la TV, la hicieron popularísima entre el público. Ambas hermanas fallecieron en la tierra que las había acogido siendo tan jóvenes. Anita nos dejó una filmografía de más de 100 títulos.
![]() |
Anita e Isabel Blanch en sus primeros años en México. |
CAÑIZARES, ELOÍSA. (Eloísa Cañizares Vigo. 1923/2002) Nació en Valencia, hija de los actores ELOISA VIGO y JOSÉ CAÑIZARES. Los Cañizares de Valencia eran una familia de larga tradición teatral: habían sido actores, directores, escenógrafos... nada menos que desde 1676. Eloísa mostró muy pronto la misma inclinación al Teatro y debutó a los 7 años en la Compañía de Margarita Xirgu, a la que pertenecían sus padres, en la obra Fuenteovejuna dirigida por el propio Lorca. Como es sabido, Margarita con sus colaboradores (incluidos los Cañizares-Vigo) embarcó en enero de 1936 en el vapor Orinoco con destino a Cuba y otros países de habla hispana. La familia Cañizares se estableció en Buenos Aires en 1937. En 1938 debutó en el cine con un papelito en Bodas de Sangre, y por humilde que fuera su rol, en ese momento ya había nacido en ella una vinculación con Federico García Lorca que duraría toda la vida de la actriz.
Durante la década de los años 40 se convirtió en una de las primeras actrices de la escena bonaerense, compartiendo repartos con Luisa Vehil, Pepe Arias, Thelma Biral y Lola Membrives. Fue la creadora del montaje Federico García Lorca y yo que protagonizó y presentó en numerosas ciudades de Argentina.
Participó en 8 películas hasta 1963, año en que empieza a protagonizar seriales televisivos, actividad que mantendrá hasta 1989. Contando unas y otros, su filmografía se acerca a los 50 títulos. Sufrió un derrame cerebral en 1988 que la alejó de los escenarios. Aún y así, participó en 1992 en el espectáculo España Canta. Falleció en Villa de Merlo (Argentina).
![]() |
Eloísa Cañizares. |
CARRACEDO,CONCHITA (Concepción Carracedo Álvarez. 1922/1996) De la bilbaína de nacimiento Conchita Carracedo tenemos tan pocos datos que será más sencillo anotar aquí, antes que nada, lo que ignoramos: No sabemos ni cuándo, ni a qué edad ni en condición de qué marchó a México para convertirse en actriz de cine y terminar allí su vida. Sí sabemos que su filmografía, de 22 títulos, comenzó con el papel de Carlota Alcoy en La Trepadora (1944). Tenía entonces 22 años. Se casó -en fecha que también desconocemos- con el actor chileno Tito Davison y abandonó las pantallas en 1951, es decir, a los 29 años. Tuvo un papel en la versión cinematográfica de La Barraca, dirigida en 1945 por el Director mexicano Roberto Gavaldón, quien puso especial empeño en repartir los papeles entre actores y actrices de procedencia española. Los restos de Conchita Carracedo reposan en Ciudad Valles-San Luis de Potosí.
FABREGAS, MANOLO. (Manuel Sánchez-Navarro Schiller 1921/1996) Sus padres fueron los actores Manuel Sánchez Navarro (cubano de nacimiento) y Fanny Schiller; ambos de nacionalidad mexicana. Su abuela era la actriz mexicana Virginia Fábregas, muy popular y respetada en el medio teatral, algo así como la Sarah Bernardt del País azteca. Nuestro hombre nace en Vigo (Pontevedra) donde supuestamente permanece hasta los 13 años. Aquí se nos presenta cierta confusión porque no hemos podido hallar ningún rastro de la actividad teatral de sus padres en España. Sí parece comprobado que la familia al completo marchó a México D.F. en 1934. Una vez allí, Manuel comenzó cantando en un quinteto formado por él y nada menos que Gustavo Rojo y las hermanas Julián. Con todo, terminó desarrollando su formación dramática: primero en el Teatro, medio en el que trabajó como actor, director y productor (su apodo popular era "Señor Teatro" y así está destacado en su mausoleo); después en el cine, protagonizando un buen número de películas y siendo distinguido con un galardón por ser el galán más popular de la T.V. a causa de sus famosas apariciones en tele-comedias dominicales. Durante un tiempo se desplazó a Nueva York para labores de doblaje contratado por la MGM. Retornó a España en una ocasión para participar en el rodaje de películas como La casa de la Troya, De mujer a mujer o La noche del sábado. Dos años después, cumplidos dichos compromisos, retornó a México donde permaneció el resto de su vida. En 1951 se había casado con Rafaela Salinas, también conocida como Fela Fábregas, importante productora y empresaria teatral mexicana. Tuvieron seis hijos, aunque uno de ellos falleció, y permanecieron juntos hasta la muerte de Rafael. Están enterrados en el Panteón Jardín.
Manolo Fábregas con su esposa. |
FELIX FERNÁNDEZ.(Félix Fernández García. 1899/1966) Nació en Asturias. A los 13 años de edad y tras una violenta reprimenda paterna emigró sólo a la Argentina, donde tras realizar multitud de pequeños trabajos para subsistir terminó debutando como actor. Habían pasado ya unos años desde su llegada. Tras algunas giras por otros países hispanoamericanos regresó a España, donde encontró acomodo en las mejores Compañías teatrales pero sin olvidar sus compromisos profesionales al otro lado del océano. Residió un tiempo en París, haciendo doblaje entre 1931 y 1934. Acabada nuestra Guerra Civil comenzó una brillante carrera como actor secundario de nuestro cine, contratado siempre a instancias de los mejores realizadores. Su filmografía llega hasta los 185 títulos. Falleció de un ataque al corazón en pleno rodaje. Tenía 67 años.
FORONDA, PITUKA DE (Mª de las Mercedes Mariana y Mª Carmen de Foronda y Pinto.(1918/1999). No ha sido fácil decidir dónde incluir a esta actriz, nacida en Tenerife y fallecida muchos años después en México. Sus padres fueron la poetisa Mercedes Pinto (definida por algunos como poetisa y feminista con vínculos masones) y Juan Francisco de Foronda, capitán de la marina mercante y profesor en la Escuela de Náutica de Canarias. El matrimonio tuvo tres hijos, Mercedes -en adelante Pituka- Juan Francisco y Ana María. Su padre, víctima de una grave enfermedad mental, fue ingresado en una institución siquiátrica donde finalmente falleció. Algún tiempo después, su madre contrajo nuevo matrimonio con el abogado Rubén Rojo Martín de Nicolás. De este nuevo matrimonio nacieron dos hijos: Gustavo y Rubén Rojo. En 1924 toda la familia se trasladó a Lisboa, donde Juan Francisco falleció con tan solo 15 años. De Portugal se trasladan nuevamente, esta vez a Río de Janeiro en el buque alemán Cretel, y no terminó allí el periplo ya que los encontramos más tarde instalados en Montevideo. Allí comienza Pituka su formación dramática, debutando como actriz en la obra El sueño de Kiki.
Más traslados: En 1933 marcharán a Chile y más tarde, casi diez años después de dejar España, la familia se instala en Cuba. Poco después estalla la Guerra Civil española y, si admitimos la versión de los hechos más extendida, abandonan la idea de regresar a España, tanto por la guerra como por la situación nacional posterior. Lo cierto es que en Hispanoamérica les iba muy bien. Pituka debuta en el teatro con la obra Así alegre pasa la vida en la que actuaron también sus hermanastros Gustavo y Rubén Rojo. Y llega el cine: Pituka gana un concurso entre mil candidatas, organizado para elegir la protagonista de la primera película sonora cubana: La serpiente roja. Aunque tiene como ambición personal el triunfar en Hollywood, en Cuba disfruta de una enorme popularidad: trabaja en la emisora de radio Progreso Cubano, es requerida para numerosas funciones teatrales y rueda dos películas más. En 1942 marcha a México, habiendo rechazando en 1940 por motivos ideológicos (nuevamente hemos de hacer un acto de fe) un contrato con Cifesa de dos años de duración. Tampoco hará cine en los Estados Unidos: La posibilidad de ser seleccionada para protagonizar Por quién doblan las campanas no se materializó. En el País azteca rodará ocho películas y tras un paréntesis de diez años (de 1953 a 1963) se dedica por completo a la T.V. mexicana apareciendo en numerosas series, muy populares ya por aquel entonces. Pituka falleció en México a los 81 años. Sus restos reposan en el Panteón Americano Miguel Hidalgo. En la fotografía aparece con sus hermanastros Gustavo y Rubén.
G GENTIL ARCOS, HERMANAS. (María y Conchita González Gentil). En casos como el presente resulta inexacto el título que acoge a todas estas gentes. Porque LAS dos hermanas, nacidas en Valencia, aunque viajaron a Hispanoamérica siendo niñas, nunca tuvieron que ver nada con el cine español. Sí con sus profesionales, desplazados a aquellas tierras, pero nunca se pusieron -que se sepa- ante las cámaras en su tierra natal. Eran hijas de la actriz Ángeles Gentil Arcos.
María -foto derecha- (1905/1965) debutó en La Habana con la Compañía de María Guerrero. Tenía cinco años. Tras hacer mucho Teatro con las más variadas compañías (entre otras las hermanas Blanch, arriba citadas) fundó la suya propia. Viajó con su arte por América Central y del Sur hasta establecerse en México, donde obtuvo la nacionalidad en 1939. Entre cine y algo de T.V. acumuló más de 120 títulos, trabajando con los mejores durante aquella prolífica época denominada Época de Oro del Cine Mexicano.
Su hermana Conchita -foto izquierda- (1897/1982) tuvo una carrera similar, pero salpicada de eventos como la fundación del Sindicato de Actores Mexicanos o la obtención de una medalla de la ANDA al cumplir 50 años como profesional. Hizo Teatro, Radio y Cine. Nos dejó su presencia en 187 títulos, trabajando con los mejores de la Epoca de Oro del cine mexicano. En alguna ocasión, compartió reparto con su hermana María.
Hubo una tercera hermana, Natalia, de la que desconocemos lugares y fechas vitales, así como los derroteros que tomó su vida. Participó en tres films.
G
GOLDAR, JOSEFA. /Josefa Goldar Rey 1906/1992) Nacida en un pueblecito de Galicia, llegó con sus padres a la Argentina en 1909, en el buque Konig Wilhelm II. En los años 20 comenzó su relación con el Teatro a través de Leonidas Barletta. Entre ambos dieron vida al Teatro del Pueblo. Su filmografía abarca desde 1941 hasta 1965 y suma una treintena de títulos. También dirigió el periódico Propósitos a la muerte de su pareja, Barletta. Falleció en Buenos Aires.
G GÓMEZ BAO, MIGUEL. (1894/1961) Nacido en Málaga, marchó con sus padres a Argentina siendo muy niño. A los 9 años tenía una "garganta de pájaro" lo que le llevó a ser preparado por el Maestro Reynoso. Ya de adulto hizo mucho Teatro en las compañías de Parravicini, Podestá y Rico. Más adelante, en el cine participó en todo tipo de géneros con gran éxito. En la película Corazón ante la Ley de 1930 cantó Chinita, tango escrito para él y que después popularizó y grabó Carlos Gardel. Su filmografía roza los 50 títulos, entre mudo y sonoro. falleció en Buenos Aires.
G GRACIA,SANCHO. (Félix Sancho Gracia. 1936/2012) A los catorce años emigró con su familia a Montevideo porque a su padre, maitre en un hotel madrileño, le ofrecieron trabajar en la Embajada española de aquella ciudad. Estudió con Margarita Xirgu en el Conservatorio Municipal y volvió a España en 1963 introduciéndose rápidamente en el mundo artístico nacional. Hizo teatro y cine, pero fue la televisión el medio que le proporcionó una gran popularidad. Falleció en Madrid.
![]() |
Caracterizado como Curro Gimenez en la serie homónima de TVE. |
.
IBAÑEZ MENTA, NARCISO (Narciso Ibañez Menta.1912/2004) Narciso fue un actor de cine y teatro y director teatral español nacionalizado argentino. Nació en Sama de Langreo (Asturias) de padres actores. Durante su infancia viajó en brazos de sus progenitores por España e Hispanoamérica hasta que en 1919 la familia se asentó en Buenos Aires. Allí y con siete años de edad se hizo ya famoso como Narcisín, participando en obras humorísticas como Los granujas de Carlos Arniches. Continuó en Buenos Aires su trayectoria teatral tanto como actor como director, llevando a los escenarios clásicos como Dr.Jekyll y Mr. Hyde, El fantasma de la Ópera o Fausto.
A partir de los años 40 comienza a hacer cine, ya especializado en obras de terror o de ciencia ficción. Se había convertido en una leyenda del cine de terror y en un maestro de la caracterización. Hasta los años 80 trabajó entre Argentina y España, con frecuencia en producciones de su hijo, el legendario Chicho Ibañez Serrador. Conviene aclarar, llegados a este punto, que en 1934 se había casado con la actriz Pepita Serrador, que un año después fueron padres de Chicho y que se separaron en 1941, marchando madre e hijo a España donde éste cursó el bachillerato. Contrajo matrimonio en otras dos ocasiones a lo largo de su vida.
En los años 90 se prodigó en TVE, apareciendo en programas como Farmacia de guardia, Truhanes y Los ladrones van a la oficina. Falleció en Madrid. Su filmografía, que incluye numerosos dramáticos televisivos, supera los 120 títulos.
N NUÑEZ, MARISA. (Olga Marisa Nuñez Suarez.Sin fechas de nacimiento y defunción) Nacida en España, emigró con sus padres a Buenos Aires con tan sólo tres meses de edad. Hizo teatro con los mejores directores de los años 50 y 60 y participó en más de 20 películas. En su filmografía encontramos rodajes ocasionales en España (1959 y 1963), en Francia en 1956 y en México en 1959. Al parecer, murió en Buenos Aires después de 1969.
J JOSE OLARRA.(1896/1948) Sabemos de este actor que nació en Bayona y que al ser hijo de padre español y de madre vasco-francesa tenía la nacionalidad española. Que cuando contaba tan solo tres años de edad se trasladó con sus padres a la Argentina. En sus propias palabras: "Argentino por adopción, por educación y hasta por obligación". Empezó en el Teatro, aproximadamente a los diez y siete años y trabajó en las Compañías de Angelina Pagano y Francisco Ducasse en Rosario; más tarde y durante catorce años en la Compañía de Camila Quiroga, período durante el cual hizo varias giras por Europa y América. Estando en España de gira conoció y entabló amistad en San Sebastián con Muñoz Seca el cual le animó a que se hiciese actor español. El mismo Olarra reconoció que "en el segundo viaje a España estuve a punto de radicarme allí definitivamente". Como actor de Teatro y de Cine (su filmografía redondea los 25 títulos) tuvo siempre el cariño y el aplauso del público argentino. Falleció en Buenos Aires.
P
P PEDRET GIBERT, ALBERT. (Alberto Pedret Gibert. 1929/ ). De este actor hispano-mexicano, nacido en Bellmunt del Priorat (Tarragona) lo primero que está por aclarar es su fecha de nacimiento, pues aunque tiene diversas entradas en la Red, éstas no coinciden y citan indistintamente 1926, 1929 y 1930. Al parecer, se exilió con su familia a México al finalizar la Guerra Civil, pero a falta de datos más concretos no lo hemos incluido en la Entrada sobre el exilio, ya que no le hemos encontrado -ni tampoco a sus padres- ni en las listas de pasajeros de los barcos de repatriación, ni en el Servicio de Información de movimientos migratorios iberoamericanos. Siguiendo con la información recogida, en México estudió Arte Dramático, hizo Radio (protagonista del serial Rayo de Plata) y Cine. Tampoco en esto se ponen de acuerdo las diversas fuentes que se pueden consultar: en IMDB su primer film es Dicen que soy comunista (1951) mientras que otra fuente enciclopédica nos habla de El pecado de ser mujer (1955) como su primera película (7 cintas y cuatro años más tarde). Su filmografía asciende a los 45 títulos y ha hecho también Doblaje, dando voz a los actores más famosos. Vive en México D.F., y tiene la nacionalidad mexicana. Confiamos en poder contactar con él para aclarar algunos puntos de esta reseña.
ADALID BLACK, RICARDO. (Ricardo Adalid Black. (1915/1981) De este actor, nacido en Barcelona no hemos conseguido averiguar el cómo y el porqué marchó a México. Intervino por primera vez ante las cámaras en 1939, pero no nos consta que marchara como refugiado. Acumula una filmografía de 144 títulos. Falleció en México D.F. a los 66 años.
AGOSTI, CARLOS. (Arturo Agostí Romero. 1922/2002). Este actor nacido en Madrid, debutó ante las cámaras en 1945 con un papelito en el film español El pozo de los enamorados. Tenía entonces 23 años. Hasta 1952, año en que marcha a México participó sin destacar especialmente en 19 películas, salvo en la coproducción hispano italiana Cuando los ángeles duermen, de 1947. Su primer film mexicano fue en Sor Alegría, rodado el mismo año en que pisó suelo azteca. En México aparecerá en 122 nuevas películas con las que suma un total de 141 en su filmografía. Película a película, su protagonismo y su caché aumentarán paso a paso. También, y debido a la calidad y buena impostación de su voz, fue contratado para doblar producciones televisivas con destino al mercado español en Los Ángeles, California, donde además establecerá relaciones personales y una segunda residencia en la que, a los 80 años le sorprenderá la muerte. Se había retirado tan sólo cinco años antes.
A ARENAS, MIGUEL. (Miguel Arenas Guixot. 1902/1965). Actor alicantino que comenzó la que sería su profesión haciendo teatro en la Sociedad Ramón de Campoamor. Tras pasar por la Compañías de Arturo Lledó y la de Prado y Chicote (ya en el Cómico de Madrid) formó un trío de variedades. A comienzos de 1930 marcha -como era habitual entonces- de gira por Hispanoamérica. Durante la gira contrajo matrimonio, seguramente estando en México. La joven pareja tuvo una niña durante su estanci en Venezuela, pero la inscribieron en México cuando regresaron, terminada su gira, el 5 de abril de 1935 a bordo de un vapor procedente de La Habana. Arenas obtuvo la nacionalidad mexicana junto a su esposa. En cuanto a su hija, conocida como ROSITA ARENAS, fue una celebrada actriz mexicana. Miguel Arenas nos dejó una filmografía de 126 títulos, habiendo trabajado con los mejores directores: Gabaldón, Galindo, Martinez-Solares y Buñuel, entre otros. Falleció de un ataque al corazón cuando contaba tan solo 63 años.
ANTONIO BRAVO. (Antonio Bravo Sánchez. 1906/1992). Madrileño de nacimiento, desde bien joven desarrolló su pasión por el Teatro. A los 15 años lo encontramos ya como Director de la Sección Juvenil del Teatro María Guerrero. Más tarde, ya de galán joven, hizo alguna gira por España, norte de Africa y Cuba. Más adelante, su paso por otras Compañías le llevó incluso por toda Hispanoamérica.
En 1933 y junto a su hermano Agustín viajó a México donde se estableció como actor de Teatro, actuando en las Compañías de compatriotas como las Hermanas Blanch, Virginia Fábregas o Fernando Soler. Su debut en el cine se produjo en 1938, dando vida a Serafín en el film México lindo y su última aparición fue como Don Diego Suarez en El Testamento, película de 1981. Entre medias dejó una filmografía de más de 140 títulos, entre el cine y la T.V. en la que se estrenó ya en 1959 prodigándose sobre todo en los años 60 del pasado Siglo. Casi siempre como actor secundario pero con papeles de cierta importancia, su presencia en los repartos se hizo habitual para los espectadores mexicanos. Falleció en Cuernavaca a los 85 años.
ELVIRO, PEDRO. "PITOUTO", (Pedro Elviro Rodriguez. 1896/1971). Casos como el de Pitouto son especialmente singulares. Nació en España, en Valencia de Alcántara, pero solo hemos podido recoger cuatro datos dispersos, escasos más bien si tenemos en cuenta su larga y fecunda vida como actor de cine. Debutó en España, en la silente La chavala (1925). En 1932, año en que aparece por última vez en una película española (Niebla de Benito Perojo), había estado ya en México, en Francia a las órdenes de René Claire y como tantos otros en los estudios de Joinville. Desde 1932 hasta 1939 participó en unas 40 películas francesas. En 1940 vuelve a pisar México, pero esta vez para quedarse. Se estrenó con Los últimos días de Pompeyo. Se nacionalizó en aquel País y allí su filmografía se amplió con 124 nuevos títulos. Casi siempre actor de reparto, habitualmente en comedias picantes, encasillado como cómico estrafalario, tuvo el honor de compartir escenario con Mario Moreno Cantinflas o con Buster Keaton, y estuvo a las órdenes de Buñuel y los mejores directores mexicanos. Se le atribuye el ser uno de los fundadores de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. Con frecuencia lo encontramos mencionado como uno de los exiliados españoles huidos a causa de la Guerra Civil, pero lo cierto es que cuando marchó a México en 1940 llevaba muchos años fuera de España, viviendo y triunfando en Francia; en todo caso, si hubo alguna huída lo fue del avance de las tropas invasoras alemanas. Franceses y mexicanos lo recuerdan como a un compatriota. Nos dejó una filmografía récord: 175 títulos.
ESTELA, ALFONSO. (Alfonso Estela. 1910/) No es la primera vez que nos encontramos ante un actor del que no se conocen algunos datos esenciales. Ni su segundo apellido ni la fecha de su defunción se han podido localizar. Tampoco el lugar de nacimiento, aunque sí existe certeza de que tuvo lugar en España. Fue director de teatro, actor y galán en el cine español y argentino. En Teatro hizo un poco de todo, desde el montaje de alguna obra prohibida hasta incursiones en la Revista. A finales de los años 50 marchó a la Argentina, donde además de trabajar en el Teatro intervino en rodajes junto a las mayores estrellas de aquel país. Le encontramos de nuevo en España formando parte del reparto de Lo verde empieza en los Pirineos (1973). Estuvo casado con María Asquerino. Ésta relató en sus memorias el infierno que supuso para ella la -breve- convivencia con Estela a quien tachó de maltratador. La última aparición conocida de Estela fue en un episodio de Curro Jimenez en 1977. Su filmografía, con los episodios de TV incluidos y su estancia de más de diez años en Argentina no llega a los 40 títulos.